Alergia Alimentaria.



Descifrando la caja negra de los mecanismos de la alergia a alimentos
 
Enviado por la red-SLAAI al Dr. Juan Carlo Amatucci;Médico y Periodista
 
 
La alergia alimentaria es una reacción adversa hacia alimentos recurrente mediada inmunológicamente y no se debe confundir con la intolerancia alimentaria, la cual es ocasionada por factores no inmunológicos, como deficiencias enzimáticas o reacción hacia ciertas sustancias.

La alergia alimentaria se clasifica de acuerdo su mecanismo, mediada o no por IgE, o tipos mixtos (mediada por IgE y no mediada por IgE). Debido a que la alergia alimentaria mediada por IgE es la más común, la más estudiada y la que presenta mayor riesgo de reacción grave o fatal, este estudio se enfoca en la alergia alimentaria mediada por IgE. Un diagnóstico de alergia alimentaria mediada por IgE se sospecha por la historia clínica, además de los niveles de IgE sérica y las pruebas cutáneas por punción, pero estas pruebas no son definitivas debido a que la especificidad es baja y los resultados tienen un alto índice de falsos positivos. Sin embargo, en conjunto con la historia clínica estas pruebas son invaluables para el diagnóstico. El estándar de oro para el diagnóstico de alergia alimentaria es el reto de alimentos doble ciego placebo controlado, pero no se realiza con frecuencia debido a que consume tiempo, es costoso y presenta un riesgo de reacción grave o incluso anafilaxia que ponen en riesgo la vida.

Existe un consenso general en el cual se muestra que la prevalencia de las alergias alimentarias se encuentra en aumento. Sin embargo, existe mucha inconsistencia en la estimación de la prevalencia debido a las diferencias en la metodología de los estudios, la definición utilizada de alergia alimentaria, la población estudiada, la exposición ambiental y dietética, entre otros factores. De acuerdo con la mayoría de los estudios, aproximadamente 5% de adultos y 8% de niños presentan alergia alimentaria. En los últimos años, la inmunoterapia mostró ser una buena propuesta como opción de tratamiento para la alergia alimentaria y se renovó la investigación sobre la misma. Este estudio remarca el conocimiento actual sobre los mecanismos de las alergias alimentarias mediadas por IgE, las diferencias entre la respuesta inmune de los individuos con y sin alergia alimentaria, los mecanismos potenciales subyacentes de la inmunoterapia, las limitaciones de los métodos actuales y las preguntas sin respuesta en este campo.

Conclusión
En la actualidad, existen aún muchos vacíos en el entendimiento de los mecanismos detrás de la inmunoterapia. Aunque la inmunoterapia es una promesa de desensibilización para los individuos con alergia alimentaria, la dosis, el método de aplicación y el periodo de mantenimiento aún necesitan optimizarse para incrementar la seguridad y brindar tolerancia perdurable. Los avances metodológicos recientes, que incluyen la habilidad para analizar células individuales, proveen ahora técnicas poderosas que pueden ayudar a mejorar las terapias existentes y el desarrollo de tratamientos curativos potenciales para las alergias alimentarias. También pueden proveer una guía valiosa para la evaluación de la seguridad durante la inmunoterapia, al elegir el mejor método de terapia, y establecer regímenes óptimos para las dosis durante los estudios de inmunoterapia.







Alergia a los mariscos: Todo lo que hay que saber

Enviado por la Red-SLAAI al Dr Juan Carlo Amatucci; Médico y Periodista

La alergia a los mariscos es una dolencia que afecta a una cantidad indeterminada de personas, pero que con las ofertas culinarias de la temporada cobra trascendencia. Entérate de todo lo que tienes que saber a la hora de comer una paella...



Alergia a los mariscos: Todo lo que hay que saber
Mariscos. Atención a las alergias
Directo del portal WebConsultas, un sitio de internet dedicado a consejos en medicina llega el informe acerca de la alergia a los mariscos, que en la temporada y con las diferentes ofertas culinarias que se desarrollan, toma otra relevancia que hay que tener en cuenta:
Los mariscos son animales marinos invertebrados que constituyen, junto al pescado, uno de los alimentos que mayor número de alergias origina. Entre los mariscos, los que más alergia producen son los crustáceos (gamba, langosta, cigala, bogavante, centollo, nécora), seguidos de los moluscos, especialmente los de concha como las almejas, los mejillones, los berberechos y las ostras.

Tener alergia al marisco no supone necesariamente tener alergia al pescado, porque son alimentos distintos. Sin embargo, cada vez se detectan más reacciones cruzadas, y se ha comprobado que los alérgicos al marisco suelen presentar reacciones alérgicas también a los ácaros del polvo. Esto se debe a que ambos animales tienen una proteína similar en el músculo, que es la responsable de la reacción alérgica.

Como ocurre con otro tipo de alergias, el hecho de haber consumido y tolerado mariscos en el pasado no implica que no se pueda presentar una reacción alérgica posteriormente. De hecho, la alergia a los mariscos con frecuencia aparece en la edad adulta y suele mantenerse toda la vida. La alergia normalmente se produce al ingerir el marisco, pero también se han observado reacciones alérgicas en personas que han manipulado la carne o inhalado el vapor de los mariscos.

Alérgenos del marisco

Los mariscos contienen una gran diversidad de proteínas, aunque solo unas pocas resultan alergénicas. Es importante tener en cuenta que los alérgenos son glicoproteínas hidrosolubles que no se destruyen en el proceso de cocción, por lo que el marisco cocido mantiene sus propiedades alergénicas, al igual que el agua en la que se ha realizado la cocción.

Aunque una persona puede ser alérgica a un solo marisco, como las gambas, los especialistas advierten que existe un alto porcentaje de reactividad cruzada entre diversas especies de marisco (en algunos casos supera el 85%) y, por lo tanto, recomiendan que la persona que ya haya presentado una reacción alérgica ante un tipo de marisco evite consumir los demás como precaución.

Se desconoce la prevalencia exacta de esta alergia, aunque está relacionada con los hábitos alimenticios de la población, por lo que es más frecuente entre las personas que incluyen el marisco en su dieta habitual, como los residentes en localidades costeras. El consumo de marisco, sin embargo, se ha generalizado en los últimos años, lo que ha incrementado el número de reacciones adversas entre consumidores y manipuladores de este alimento. En España se estima que el marisco es responsable del 8% de las alergias alimentarias.

Síntomas

Los síntomas que se presentan ante una reacción alérgica al marisco son similares a los de otras alergias alimentarias, y destacan la urticaria y los angioedemas agudos (hinchazón), sobre todo en la cara, los párpados, los labios y la lengua. Al manipular este alimento, los alérgicos presentan dermatitis y urticaria de contacto, que se manifiestan con picor, aparición de pequeñas ampollas o de ronchas, y descamación y enrojecimiento de la zona afectada, especialmente las manos.

Generalmente los síntomas aparecen entre 15 minutos y dos horas después de la ingestión y, de manera excepcional, varias horas después del consumo del alimento.

Los síntomas pueden aparecer simplemente con la inhalación de los vapores que se producen durante la cocción, o de las partículas que se desprenden al manipularlo, en forma de rinitis y asma. Este tipo de sensibilización respiratoria, que precede a las manifestaciones de alergia alimentaria, es la responsable del asma ocupacional.

Algunos trabajadores de la industria alimentaria dedicada a la manipulación del marisco han desarrollado alergia al mismo, presentando dermatitis de contacto, urticaria y asma ocupacional.

Existen factores que aceleran la reacción alérgica al marisco, como cuando coincide la ingesta del alimento con la toma de fármacos antiinflamatorios, o la práctica de ejercicio físico.

Es importante detectar cuanto antes la alergia para evitar que se pueda producir una reacción anafiláctica, una manifestación alérgica grave y muy rápida, que afecta a todo el organismo, y que se presenta cuando una persona alérgica a una sustancia se expone nuevamente a ella (aunque sea en una pequeña cantidad). La anafilaxia puede originar dificultades para respirar, pérdida de la conciencia e, incluso, la muerte del paciente.

Tratamiento

La alergia al marisco suele durar toda la vida y no se conoce ningún tratamiento para erradicarla. Lo único que se puede hacer es evitar el consumo de mariscos y, en el caso de pacientes muy sensibles, evitar la inhalación del vapor, por lo que no deben acceder a zonas donde se manipulen o cocinen estos alimentos.

Las personas alérgicas al marisco deben seguir las siguientes recomendaciones:

Comprobar siempre la composición de los alimentos preparados, porque muchos incorporan marisco (ensaladas, sopas y cremas, arroces cocinados, pizzas, pescados con sala precocinados...).

Evitar los restaurantes (y sobre todo aquellos especializados en pescados y mariscos) porque es más fácil que se puedan producir transferencias de las sustancias alergénicas a otras comidas que no contienen marisco, a través de los utensilios de cocina, los recipientes, el aceite, las parrillas y freidoras donde se preparan los alimentos...

Prestar especial atención a no emplear bajo ningún concepto el mismo aceite en que se haya frito marisco para cocinar los alimentos destinados a la persona alérgica, lo que conllevaría una reacción segura.

Si el alérgico presenta reacciones cuando se cocina marisco en casa aunque no lo coma, dejar de hacerlo porque la proteína responsable de la alergia se puede transmitir a través del aire durante la preparación del alimento y provocar la reacción al paciente.
Limitar al máximo el consumo de productos industriales, porque aunque se consulte la etiqueta no siempre se reconoce el componente alergénico con facilidad, así que de esta manera limitamos el riesgo.

Es conveniente que el paciente y sus familiares allegados lleven encima adrenalina autoinyectable para estar preparados en caso de que se presenta una reacción alérgica inesperada.











Inmunoterapia oral en niños  con alergia alimentaria al huevo

Enviado por la Red-SLAAI al Dr. Carlo Amatucci; Médico y Periodista
El 80% de los niños con alergia alimentaria al huevo que han sido
sometidos a inmunoterapia oral logran incrementar el umbral de
tolerancia a este alimento, aunque el efecto positivo es mayor si se
continúa con el tratamiento de forma permanente, pues si se abandona
puede reducirse de nuevo la tolerancia. Así lo demuestran los resultados
de un estudio presentado por la doctora Ana María Plaza, presidenta de
la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma
Pediátrica (Seicap), en el XXXVIII Congreso organizado por esta
Sociedad. En este trabajo han participado más de 100 niños y varios
hospitales de todo el país. La inmunoterapia oral específica, consiste
en la administración de cantidades crecientes del alimento hasta
alcanzar el equivalente a una ración, "todo bajo la supervisión de un
pediatra alergólogo", explicó la doctora Ana María Plaza, presidenta de
Seicap.
El tratamiento actual y habitual para un niño con alergia alimentaria es
la dieta de exclusión o evitación del alimento en cuestión. "Sin
embargo, no resulta fácil llevarla a la práctica con alimentos como el
huevo y la leche de vaca que están presentes en gran cantidad de
alimentos elaborados, además de la dificultad añadida por la presencia
de trazas en muchos productos alimenticios industriales", según el
doctor Antonio Martorell, responsable de la Unidad de Alergología del
Hospital General Universitario de Valencia. Así, las restricciones
alimentarias impuestas por la dieta, junto a las reacciones adversas
potencialmente graves debidas a la ingestión inadvertida, "producen una
alteración significativa de la calidad de vida del menor y su familia,
lo que ha impulsado la búsqueda de alternativas como la inmunoterapia
oral", agregó este experto.
Aunque la mitad de los niños alérgicos a este alimento se vuelven
tolerantes antes de los 5 años, otros muchos continúan sensibilizados y
el desarrollo de tolerancia a partir de entonces es menos probable. De
este modo, uno de cada cinco niños con alergia al huevo mantendrá su
alergia en el futuro y sus reacciones serán más severas", según un
documento de consenso sobre alergia al huevo elaborado por Seicap. El
huevo es el alimento que más a menudo causa la alergia en los niños
españoles, con una incidencia de 2,5 % en los primeros dos años de vida.
"En el 76% de los casos aparece antes de los 5 años, en el 12% entre los
5 y los 10 y en otro 12% entre los 10 y los 15", según datos de este
informe.

Fuente: 
http://www.seicap.es/

Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Red SLAAI - "Prof. Dr. José María Negro Álvarez" " de Grupos de Google.






Un trasplante de médula a un niño con leucemia cura su alergia al maní.
Enviado por la Red-SLAAI al Dr. Juan Carlo Amatucci; Alergólogo y Periodista.
Según un estudio presentado durante la Reunión Científica Anual sobre Inmunología del Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI, en sus siglas en inglés), un niño de 10 años de edad ya no tenía alergia al cacahuete después de someterse a un trasplante de médula ósea.
'Se ha informado de que la médula ósea y los trasplantes de hígado pueden transferir la alergia al maní, del donante al receptor --dijo el especialista en alergias Luo Yong, miembro de ACAAI y autor principal del estudio--. Sin embargo, nuestra investigación encontró un caso raro en el que un trasplante parece haber curado al destinatario de su alergia'.
El niño fue diagnosticado a los 15 meses de edad con una alergia al maní después de sufrir urticaria en todo el cuerpo y vómitos tras su ingesta. A los 10 años, se sometió a un trasplante de médula ósea para la leucemia de un donante sin alergias conocidas y, poco después, el niño parecía no tener alergia a los maníes, como se publica en Annals of Allergy, Asthma & Immunology.
Alergólogos lo confirmaron con una prueba de provocación oral, que sólo se debe hacer en el consultorio de un alergista, donde el niño se comió un poco de cacahuete y no mostró ninguna reacción alérgica. 'La alergia alimentaria está asociada con la producción anormal del cuerpo de altos niveles de IgE específicos', señaló Steven Weiss, también miembro de ACAAI y autor del estudio.
'La modificación genética durante las primeras etapas de desarrollo de las células inmunes en la médula ósea puede jugar un papel importante en la causa de la alergia', agregó este experto.
La alergia al maní es uno de los tipos más comunes de las alergias alimentarias, situándose como el alérgeno más prevalente entre los niños en edad escolar en Estados Unidos y afectando a alrededor de 400.000 menores, además de que dura toda la vida, según ACAAI, cuya reunión anual se celebra en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, hasta el 11 de noviembre.
Los niños con alergia al maní siempre deben llevar consigo epinefrina prescrita y si los padres piensan que su hijo ya no tiene alergia, se le debe realizar una prueba apropiada por parte de un alergista certificado para confirmar si el niño sigue siendo sensible a los alérgenos específicos.
'Las alergias alimentarias son graves y pueden causar una reacción grave y potencialmente mortal llamada anafilaxia', resaltó el doctor Weiss. 'Es importante estar bajo el cuidado regular de un especialista en alergias que pueda realizar las pruebas adecuadas y administrar el tratamiento'.



Uno de cada cinco niños alérgicos al huevo mantendrá su alergia en el futuro
Enviado por la Red-SLAAI al Dr J.C.Amatucci; Alergólogo y Periodista+

Uno de cada cinco niños con alergia al huevo mantendrá su alergia en el futuro y sus reacciones serán más severas, según ha mostrado un documento de consenso publicado por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergia y Asma Pediátrica (SEICAP).
En este sentido, la cifra de niños que no la superan ha aumentado en los últimos años y la única opción para conseguirlo es la inducción oral a la tolerancia (ITO), una terapia que consiste en la ingesta de cantidades crecientes de manera progresiva de proteínas de este alimento.
'Los pediatras alergólogos de SEICAP son pioneros en el uso de esta técnica con la que se han alcanzado cifras de éxito de más del 80 por ciento de los casos', ha comentado el coordinador del grupo de trabajo de alergia alimentaria de esta sociedad científica, Luis Echeverría.
En concreto, prosigue el experto, la ITO debe realizarse siempre por personal con experiencia en la técnica y con un entrenamiento de los padres y niños para que sean capaces de reconocer y tratar las reacciones adversas si se producen fuera del ámbito sanitario. Además, con esta terapia se puede conseguir una tolerancia total o parcial con disminución de síntomas en caso de trasgresiones.
'Los niños que no superan la alergia, ven afectada su calidad de vida y la de los que le rodean, ya que sus proteínas están presentes en muchos productos que forman parte de la dieta y siempre habrá riesgo de que se desarrolle una reacción alérgica. De hecho, ésta es una de las causas más comunes de la anafilaxia severa', ha asegurado.
EL 76% DE LOS CASOS APARECE ANTES DE LOS 5 AÑOS
Y es que, el huevo es el alimento que más a menudo causa la alergia en los niños españoles, con un incidencia de 2,5 por ciento en los primeros 2 años de vida. En el 76 por ciento de los casos aparece antes de los 5 años, en el 12 por ciento entre los 5 y los 10 y en otro 12 por ciento entre los 10 y los 15. Además, el 16 por ciento tiene asociada otra alergia alimentaria y la prevalencia es mayor en aquellos que tienen sensibilización a la leche de vaca y en los que sufren dermatitis atópica, siendo también un factor de riesgo para el desarrollo de asma en años posteriores, según datos del informe.
La manifestación clínica de alergia al huevo está relacionada con la edad que tiene el niño y puede variar según la forma en la que se prepara: ya sea cocido, crudo, en yema o en clara, comenta el doctor Echeverría. Los síntomas generalmente son causados por la ingesta oral o por su presencia en otros alimentos como alérgeno oculto, aunque pueden también ser producidos por contacto con la piel de forma directa o indirecta (besos, caricias, juegos, y la exposición a las partículas volátiles de huevo batido).
'La mayoría de las reacciones afectan a la piel (en el 90 por ciento de los casos), después al sistema gastrointestinal (hasta el 60 por ciento) y por último al respiratorio (hasta un 40 por ciento). Entre los síntomas que suelen aparecer están el eritema, purito, urticaria, náuseas, vómitos, dolor abdominal, sibilancias o disnea y la anafilaxia', ha explicado Echeverría.
Los principales alérgenos en la clara de huevo son el ovomucoide y la ovoalbúmina, la primera es la proteína de la clara que causa más reacciones alérgicas y su sensibilización es un claro marcador de alergia y de la intolerancia al huevo duro cocinado. Asimismo, la ovoalbúmina es la proteína más abundante en la clara, pero es más sensible al calor, con lo que pierde su capacidad alergénica después de la exposición a altas temperaturas durante  el cocinado.
Por otra parte, el especialista ha destacado la importancia de que el entorno del paciente, la familia y la escuela reciban formación sobre prevención y sobre cómo gestionar las posibles reacciones adversas en los niños con alergia al huevo.
'Se debe maximizar la vigilancia sobre ellos y comprobar cuidadosamente el etiquetado de los alimentos procesados. Muchos de los productos y platos procesados que contienen este alimento se venden en los establecimientos de comida rápida, panaderías y restaurantes, donde los ingredientes no son fáciles de identificar a veces', ha remarcado.
Del mismo modo, los pediatras alergólogos también recomiendan precaución a la hora de administrar la vacuna contra la gripe, que puede contener trazas de este alimento, y que está indicada para niños a partir de 6 meses que estén dentro de grupos de riesgo como son los asmáticos.
Entre las recomendaciones que la SEICAP incluye en su web están la contraindicación para niños con reacciones anafilácticas graves tras la administración de una dosis previa de vacuna antigripal o tras la ingesta de huevo. 'En el caso de que sea necesario aplicarla, deberá hacerse previa valoración del pediatra alergólogo y en un centro hospitalario dotado de medios adecuados para atender una posible reacción', ha zanjado Echeverría.



Fórmula para el tratamiento de la alergia a la proteína de leche de vaca
Enviado por la Red-SLAAI al Dr. J.C.Amatucci; Alergólogo y Periodista
Mead Johnson Nutrition® presentó en México su más reciente innovación para el tratamiento nutricional de los niños que padecen alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV), la cual consiste en la inclusión del lactobacillus rhamnosus GG (LGG), el probiótico más estudiado, a su fórmula de caseína extensamente hidrolizada.
Los niños que son diagnosticados con APLV, si no están siendo alimentados a través de lactancia materna exclusiva, en su mayoría deben recibir como primera opción una fórmula extensamente hidrolizada que haya demostrado ser hipo alergénica, lo que significa que son capaces de no despertar reacciones alérgicas en más del 90% de los casos.
“El que los niños que son alérgicos a la proteína de la leche de vaca sean tratados con una fórmula hipoalergénica a la que se le ha agregado el Lactobacillus GG, de acuerdo a la experiencia reportada en publicaciones recientes, tiene como ventaja que los niños que la han tomado desarrollan tolerancia a la leche en menor tiempo, en comparación a aquellos niños que han tomado una fórmula hipoalergénica regular, lo que les permite tener una mejor calidad de vida al poder recibir una alimentación normal para su edad”, comenta la Dra. Solange Heller, Pediatra con subespecialidad en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, miembro de la Academia Mexicana de Pediatría y de la Asociación Mexicana de Gastroenterología.
Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, brindan beneficios a la salud de las personas. El LGG es el probiótico más estudiado y ha demostrado en estudios recientes, favorecer la respuesta inmune y la tolerancia más temprana a la proteína de la leche de vaca cuando se agrega a una fórmula de caseína extensamente hidrolizada como parte del tratamiento de niños con APLV.  
Estudios muestran que la microflora intestinal contribuye de manera fundamental al desarrollo de la tolerancia a los antígenos de los alimentos. Se han observado diferencias en la microflora entre pacientes alérgicos e individuos sanos. El aumento en la presencia de bacterias “benéficas” en la microflora intestinal muestra una correlación con la protección contra el desarrollo de esta enfermedad en pacientes sanos. Una estrategia para lograrlo, es a través de la modificación de la microflora intestinal, mediante el uso de prebióticos y probióticos.
Las alergias alimentarias, entre ellas la alergia a la proteína de la leche de vaca, pueden tener un profundo impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.  “La realización de un diagnóstico temprano y el ofrecer un tratamiento oportuno, contribuyen a disminuir de manera significativa el impacto en la calidad de vida del paciente”, comentó el Dr. Jorge Higuera, Director Médico Asociado para Latinoamérica de Mead Johnson Nutrition®.
“La alergia a la proteína de la leche de vaca se presenta casi siempre antes del primer año de edad y en la mayoría de los casos desaparece conforme el paciente va creciendo”, menciona el Dr. Carlos León, Pediatra con subespecialidad en Inmunología Clínica y Alergia, miembro de la Asociación Mexicana de Pediatría y Miembro activo del Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia.
Esta alergia ocurre entre el 1.8% y 7.5% de los niños. Se trata de una reacción inmunológica a una o más proteínas que se encuentran en los lácteos. Sin embargo, existen reportes de que la frecuencia se está incrementando. “Existen varias hipótesis que explican este aumento, una de ellas es la llamada ‘Hipótesis de la higiene‘, que consiste en la menor exposición a bacterias potencialmente benéficas para el ser humano.”, señaló la Dra. Heller.




Los bebés que comen frutas y verduras y pocos alimentos envasados tienen menos alergias alimentarias
La investigación ha sido publicada en The Journal of Allergy and Clinical Immunology
Enviado por la Red-SLAAI al Dr. J.C.Amatucci; Alergólogo y Periodista
Los bebés que comen más frutas y verduras y pocos alimentos envasados son menos propensos a desarrollar alergias alimentarias, según ha mostrado un equipo de investigadores liderados por la experta de la Universidad de Southampton en el Reino Unido, Kate Grimshaw.
Para llevar a cabo el estudio, Grimshaw y sus compañeros recopilaron los alimentos diarios de los padres de 1.140 niños ya que, según los expertos, cuya investigación ha sido publicada en The Journal of Allergy and Clinical Immunology, generalmente los padres mantienen un registro de la dieta que llevan a cabo sus hijos durante el primer año de vida.
Así, durante ese tiempo, 41 niños fueron diagnosticados con una alergia a los alimentos y comparados con 82 niños que no padecían ningún tipo de alergia alimentaria. De esta forma, los expertos comprobaron que los niños que toleraban todos alimentos eran los que tenían una dieta rica en frutas, verduras, pollo y pescado y, por el contrario, a penas consumían comidas precocinadas, patatas fritas o salsas.
El análisis mostró que los niños que comían más frutas y verduras y menos alimentos infantiles producidos comercialmente y también menos alimentos para adultos eran los que tenían menos probabilidades de desarrollar una alergia, ha comentado Grimshaw.
No obstante, el estudio no ha podido determinar los motivos por los que los alimentos más frescos protegen contra las alergias. Sabemos que hay nutrientes en la dieta que educan al sistema inmunológico, por lo que se podría argumentar que si no están allí en las cantidades adecuadas cuando el sistema inmunológico del niño se está desarrollando pueden producir estas alergias, ha recalcado el experto.
Por su parte, el profesor en el Instituto Karolinska en Estocolmo, que no participó en el estudio, Magnus Wickman, ha comentado que no existe evidencia de que hay alimentos que provocan alergias, por lo que ha rechazado la idea de recomendar a los padres que sólo ofrezcan a sus hijos frutas y verduras, aunque ha recordado que son alimentos saludables y beneficiosos para los más pequeños.
Kate E.C. Grimshaw, Joe Maskell, Erin M. Oliver, Ruth C.G. Morris, Keith D. Foote, E. N. Clare Mills, Barrie M. Margetts, Graham Roberts.Diet and food allergy development during infancy: Birth cohort study findings using prospective food diary data . The Journal of Allergy and Clinical Immunology - 25 July 2013 (10.1016/j.jaci.2013.05.035)



ETIQUETAS DE INGREDIENTES DE ALIMENTOS QUE CONTIENEN LECHE.

Dos millones de españoles son alérgicos a alimentos


Comer fuera de casa puede ser un problema para los alérgicos.| Benito Pajares

La inmunoterapia oral con alimentos tiene un éxito superior al 80%
La fruta, los frutos secos y el marisco, los alimentos más alérgicos
En niños, esta lista la encabezan la leche, el huevo y el pescado
Europa Press | Madrid

Búsqueda en web, Dr. J.C.Amatucci; Alergólogo y periodista
Las alergias alimentarias no dejan de aumentar y afectan ya a dos millones de españoles. La buena noticia es que la dieta de exclusión ya no es la única opción para estos pacientes, gracias a que la terapia de tolerancia a base del propio alimento se va consolidando en los hospitales españoles.

Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), el tratamiento contra la alergia alimentaria a base de inmunoterapia oral con alimentos tiene un éxito superior al 80%.

Con motivo de la 'III Semana Mundial de la Alergia', que tiene como lema "Alergia a Alimentos, un problema de Salud Pública en aumento", los especialistas de esta sociedad científica quieren resaltar el avance obtenido con esta terapia, que consiste en ir induciendo poco a poco la tolerancia del sistema inmune con pequeñas cantidades del alimento que provoca la alergia. Todo ello debido a que el número de alérgicos a alimentos se ha duplicado en los últimos diez años hasta alcanzar los "cerca de dos millones en España", sostienen.

Niños y adultos

En la actualidad, los frutos secos, la fruta y el marisco "son los principales causantes de las alergias alimentarias entre los adultos", indican. Por su parte, los que más problemas crean entre los niños de cero a dos años son "la leche, el huevo y el pescado", señalan.

Según el doctor Carmelo Escudero, alergólogo del Hospital Niño Jesús de Madrid y miembro del Comité de Alergia a Alimentos de la SEAIC, en 2005 "el 7,4% de las personas que acudían a una consulta de alergia lo hacía por alergia a alimentos" frente a sólo el 3,6% de 1992.

Para él, el aumento en la prevalencia de la alergia alimentaria, en el número de los alimentos implicados y la gravedad de las reacciones "es motivo de preocupación" tanto de consumidores, como de alergólogos. Además, también lo es para las autoridades sanitarias debido "a las consecuencias socioeconómicas que se derivan de ella", sostiene.

La fruta, primera causa

Hasta hace pocas fechas, la única solución era la dieta de exclusión o evitación total del alimento, recuerdan los especialistas. Sin embargo, el paciente alérgico "puede exponerse de forma accidental al mismo y sufrir una reacción grave", lamenta.

En este sentido, la jefe de Sección de Alergología del Hospital Niño Jesús de Madrid y coordinadora del Comité de Alergia Infantil de la SEAIC, la doctora Paloma Ibáñez, explica que esta dieta excluyente "conlleva muchos problemas sociales, económicos, y para la propia salud, así como una disminución de la calidad de vida".

De cualquier forma, "desde la década de los 90 se está investigando e implantando el tratamiento activo para la alergia a los alimentos, lo que se conoce como inmunoterapia oral o desensibilización con alimentos", manifiesta. Para ella, esta terapia "puede ayudar a solucionar este problema".

Además, los expertos destacan la relevancia de que cada vez haya un mayor conocimiento y concienciación de este problema en el mundo de la restauración. Como ejemplo de ello, exponen casos como el de la Fundación Alicia, que "pone en marcha todas las medidas para que los alérgicos puedan disfrutar de una comida placentera y segura".


Por último, la SEAIC, en una labor conjunta con la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés), aboga por una mayor investigación "para ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento y para mejorar la salud y la calidad de vida de los alérgicos a los alimentos".



La Virgen Gaucha  del Mate
Estimados amigos, ahora que  gracias a nuestra Presidente, quien  le obsequió el equipo de mate a  SS  Francisco - experto cebador -  es oportuno que el Papa  amplie la bendición apostólica del Beato Juan Pablo  II y declare de veneración  pública a  la Virgen Gaucha del Mate.


Agradeceré  a  aquellos de Uds. q tienen trato y / o conocimiento con algún eclesiástico   mencionado en esta 2ª edición - obra del Sr. Omar Astorgano - lo anime  para q haga llegar a SS. Francisco la solicitud para  que cuando en julio visite  Brasil,  anuncie que declara a la advocación de La Virgen Gaucha  del Mate como Patrona de la Yerba Mate  y de las Misiones Jesuíticas ( ya q  por culpa de los portugueses  fueron expulsados ).

En espera de ser interpretado en mi afán espiritual, los saludo muy cordialmente.

Juan Carlo Amatucci

Docente,Médico.Periodista






Ablactación . ¿ Huevo antes del año de edad?

Por Hugo García; Médico pediatra .Argentina  

Enviado por la Red-SLAAI al Dr J.C.Amatucci; Alergólogo y Periodista


Como pediatra clínico, después de más de 40 años de atender muchísimos niños,  creo que les puedo decir que hay infinidad de técnicas para alimentarlos, por supuesto que hoy ya nadie duda que la lactancia tiene que ser lo más prolongada posible, pero todos sabemos que es cada vez más difícil conseguir que las madres amamanten a sus hijos por mucho más de 3 o 4 meses y muchísimas ni llegan a eso.

La gran diferencia es que hoy existe plena conciencia de que lo correcto es la alimentacion natural y que si ésta no es posible, como un mal menor aceptamos la alimentacion artificial con fórmulas tremendamente elaboradas y balanceadas que hacen que se asemejen enormemente a la leche materna en casi todos sus aspectos de composición en lípidos, hidratos de carbono, minerales y vitaminas, tanto en concentraciones y cantidades como en calidad.

Tambien se han hecho avances en el aspecto proteico, modificandose la proporción de caseina en relacion con las proteínas del suero, pero lo que no se ha conseguido es lograr liproteinas de calidad idéntica a las de la leche materna, por eso se tienen que aportar mayor cantidad por litro, tampoco se ha podido lograr elementos proteicos especificos como los que hay en la leche de madre.

En relacion con el aspecto alergénico tambien es mucho lo que se ha avanzado, recordemos las reacciones por beta lacto globulina que hoy no existen más, también debemos tener en cuenta los trabajos que señalan como posible, el pasaje de elementos a través de la leche de madre que posibiliten la sensibilizacion del bebe.
Vinculado con la incorporación de otros alimentos a la dieta del niño, como ya mencione anteriormente, es posible que tengamos tantas formas de hacer esas incorporaciones como escuelas pediátricas existen o como culturas haya.

En mi experiencia siempre es preferible comenzar con mezclas de carbohidratos sin gluten, por ejemplo papillas de maíz o arroz a partir de los 4 o 5 meses y luego agregar elementos lipídicos para agragar valor calórico y palatabilidad y luego de los 5 o 6 meses recién proteinas de huevo y carne, siempre de a poco y tratando de individualizar cada una, de modo de poder suprimirla  si alguna generara alguna reacción.

Creo que de ninguna manera hoy los chicos acepten no recibir alimentos semisólidos después de los 4 o 5 meses de edad.
Por supuesto que la historia familiar siempre debe ser tenida en cuenta, si existen parientes con intolerancias.

 El aditivo E621. Glutamato monosódico (GMS)

Por Carolina Dover Petersen
El aditivo E621 es un potenciador del sabor tan peligroso como el aspartamo. Su función es excitar nuestras papilas gustativas para producir más ganas de comer y proporcionarle más sabor de manera artificial a aquel producto que lo contenga.
Este aditivo se esconde en las etiquetas con diferentes nombres para camuflarse, puesto que muchas personas ya están concienciadas del peligro que este aditivo supone y saben reconocerlo con los nombres de glutamato monosódico, GMS/MSG, o simplemente E621, y por ello las industrias alimentarias disimulan este aditivo con otros muchos nombres como son: glutamato, ácido glutamático, aceites o grasas vegetales hidrogenadas, proteínas hidrogenadas, gelatina, levadura añadida, extracto de levadura, entre otras. Algunos de los siguientes nombres suelen contener GMS: extractos de malta, aromas de malta, aromas artificiales, aromas naturales, maltodextrina, aroma de caramelo, entre otras.
Está demostrado que este aditivo ha aumentado el número de personas obesas, y además triplica la insulina segregada por el páncreas y puede provocar diabetes tipo II.
Son muchos los efectos secundarios que producen si la ingesta de aquellos productos que lo contengan es frecuente. Algunos efectos como hinchazón en las manos, pies y cara, aumento de peso, diarrea, náuseas, arritmia, vómitos, subida o bajada de la tensión, retortijones y gases, taquicardia, irritación intestinal, dolores en la zona del corazón y las costillas, escalofríos, temblores, sed intensa después de una comida, dolores de las articulaciones, retención de líquidos, flatulencias, dolores en espalda, hombros y cuello, dolores abdominales, sensación de pesadez en brazos y piernas, dolor de pecho, depresión y falta de motivación, mareos, estado bipolar, garganta irritada, hiperactividad (se refleja sobre todo en niños), dificultades de atención, erupciones cutáneas y picores, presión detrás de los ojos, ojeras, insomnio, migrañas, ojos cansados e irritados, problemas de tiroides, dolor de riñones, síndrome de la pierna inquieta, entre otros cuantos síntomas.
 Muchas personas son alérgicas a este aditivo y un consumo accidental podría ser fatídico.
Este aditivo es muy utilizado sobre todo en cocinas de restaurantes chinos, restaurantes asiáticos e indios. Podemos encontrarlo casi siempre en bolsas de patatas fritas, sopas en sobre, platos congelados, platos preparados, caramelos, patés, cereales, salchichas, bollería, y otros muchos productos.
Por ello vuelvo a hacer hincapié en que debemos estar siempre muy atentos a nuestra compra, leyendo las etiquetas y cocinando nosotros mismos lo que vayamos a consumir. Llévalo a cabo durante un par de semanas y notarás cómo tu cuerpo mejora en muchos aspectos y desaparecerán muchos dolores y molestias, que por causas “desconocidas” tenías.


 Vacunación antigripal en alérgicos al huevo

Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Alergia Alimentaria de la SEICAP para la administración de la vacuna antigripal en niños con alergia a huevo.
 Enviado por la Red-SLAAI al Dr Juan Carlo Amatucci;Alergólogo y Periodista 
Las indicaciones de la vacuna antigripal en la población infantil se han venido incrementando en los últimos años; así, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), en las indicaciones de la campaña 2006-07, recomendó la vacunación antigripal en los niños con enfermedades crónicas, incluyendo las respiratorias y entre ellas el Asma Bronquial. Para esta misma campaña, las indicaciones del Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) ya incluían a los niños sanos entre 6 y 59 meses. Por otra parte, estamos asistiendo a un aumento continuado de las enfermedades atópicas, entre ellas la alergia alimentaria. Dentro de ésta, la alergia al huevo es la más frecuente en la población infantil. Así, cada vez nos encontramos con más niños en los que está indicada la administración de la vacuna antigripal y son alérgicos al huevo.
Los dos tipos de vacuna antigripal (vacuna inactivada trivalente y vacuna de virus vivos atenuados) que existen en el mercado están cultivadas en huevo de gallina y la vacuna contiene proteínas de huevo. En el apartado de contraindicaciones de las fichas técnicas de estas vacunas consta la hipersensibilidad al huevo o a cualquiera de sus componentes sin más especificaciones
A diferencia de lo recomendado para la vacuna triple vírica que actualmente se administra a los alérgicos al huevo sin problemas (incluso a los pacientes que presentan reacción anafiláctica al huevo), para la administración de vacuna antigripal a estos niños alérgicos es preciso tener en cuenta algunas consideraciones y precauciones, dado que pueden contener cantidades significativas de proteína de huevo.
1.- La vacuna antigripal puede administrarse a los pacientes alérgicos al huevo excepto si presentan reacción alérgica grave (anafilaxia) con el huevo, en cuyo caso estaría contraindicada la vacunación.
2.- Hay que tener un cuenta que el único estudio de seguridad de administración de la vacuna antigripal en pacientes alérgicos al huevo se ha realizado con vacunas que contienen = 1.2 mcg de proteína de huevo por ml de vacuna, y la administración de la vacuna se realizaba en dos dosis separadas 30 minutos (la 1ª dosis: 1/10 de la vacuna, la 2ª dosis: 9/10 de vacuna); una tercera parte de los pacientes del estudio presentaba clínica de anafilaxia tras la ingesta de huevo. Ninguno de los pacientes presentó reacción adversa de tipo alérgico. A los pacientes que requerían segunda dosis de vacuna al mes se les administró la dosis completa sin problemas.
El Comité de Alergia Alimentaria de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica recomienda:
Contraindicación de la vacuna antigripal en los niños que hayan presentado reacción anafiláctica grave tras la ingesta de huevo o a una dosis previa de la vacuna antigripal.
Utilizar vacunas que contengan =1.2 mcg de proteína de huevo por ml de vacuna.
Administrar de forma fraccionada: 1ª dosis de 1/10 de la vacuna y a los 30 minutos el resto (9/10 partes). Mantener al paciente en observación durante una hora.
En caso de precisar 2ª dosis al mes, si no ha presentado reacción que la contraindique, ésta puede administrarse en una sola dosis y mantener al paciente en observación durante una hora.




Alergenicidad de los frutos secos
Fuente : www.aepnaa.org
Investigado  por El Dr.Juan Carlo Amatucci  Alergólogo y  Periodista
Frutos Secos más consumidos en nuestro país


Castaña de cajú ,Pistacho,
Semillas deGirasol     Avellana
Semillas de calabaza Castaña, Bellota   Nuez, Nuez de pecán
Nuez de Brasil   Maní
Semillas de Lino Sésamo
Piñón  Almendra
El maní, es de la familia de las leguminosas, pero es considerado en muchas ocasiones como fruto seco.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Una de las características de los frutos secos es su elevada alergenicidad y su estabilidad frente al calor y los procesos digestivos, lo que implica que con frecuencia las reacciones sean intensas e inmediatas. Estas reacciones graves se pueden producir en niños ante el primer contacto conocido con el fruto seco. Es probable que la exposición a pequeñas cantidades inadvertidas o la sensibilización por otras vías expliquen estas intensas reacciones.
Aunque el no es un verdadero fruto seco sino leguminosa (pertenece a la misma familia de los guisantes y las lentejas), la reacción de las personas alérgicas al  maní es muy similar a la reacción de las personas que son alérgicas a los frutos secos como, por ejemplo, nueces de nogal, anacardos y pecanas ( nuez pecán )
Las reacciones alérgicas a frutos secos pueden provocar síntomas de diferente intensidad, como prurito oral o general, estornudos, lagrimeo o enrojecimiento cutáneo, hasta síntomas más intensos urticaria, angioedema e incluso shock anafiláctico.
Los síntomas varían dependiendo de la sensibilización previa, la edad, exposiciones anteriores, del alergeno en cuestión y de la existencia de otras alergias.
Las primeras señales de una reacción podrían ser el goteo nasal, una erupción en todo el cuerpo u hormigueo en la lengua, pudiendo empeorar rápidamente causando, entre otros problemas, dificultad para respirar, inflamación de la garganta u otras partes del cuerpo, rápido descenso de la presión arterial, mareos o pérdida del conocimiento. Entre otros posibles síntomas se incluyen urticaria, vómitos, calambres abdominales y diarrea. Los síntomas pueden aparecer en breves segundos o hasta 2 horas después de ingerir o exponerse al alergeno.
El síndrome de alergia oral (prurito y eritema perioral)es especialmente frecuente en los pacientes con alergia a frutos secos relacionadas con polinosis. En general este síndrome tiene carácter leve.En el extremo contrario están las reacciones graves como el shock anafiláctico. La alergia al maní  y la presencia de múltiples alergias suponen un mayor riesgo de sufrir este tipo de reacciones.
La exposición a frutos secos por vía inhalatoria, aunque no es frecuente, puede desencadenar reacciones.

PREVALENCIA

La alergia a los frutos secos es una de las alergias alimentarias más frecuentes, aunque su prevalencia varía en función de la edad y la zona geográfica. Esto puede ser debido, entre otros, a factores genéticos o factores ambientales (más exposición a estos alimentos en épocas infantiles).
Las encuestas alimentarias realizadas a la población general, muestran que la prevalencia de alergia a los frutos secos se sitúa cerca del 1% de la población. Cabe decir también, que mientras en países como en EEUU y en Francia el cacahuete es uno de los alimentos más implicado habitualmente , en otros países como en España parece ser una causa menos frecuente.
En Europa la avellana  es el fruto seco que más problemas alérgicos ocasionan y en España, hay estudios que señalan la almendra y la nuez como los más frecuentes.
La sensibilización a frutas fresca, sobre todo de la familia de las rosáceas (melocotón, albaricoque...) aparece asociada a la alergia a frutos secos en muchas ocasiones, coincidiendo con la sensibilización al polen.

ALERGENOS

La identificación de los distintos alergenos,  permite explicar las reactividades cruzadas entre los distintos frutos secos y entre éstos y otros alimentos de origen vegetal, polenes y látex.En la avellana el alergeno principal, denominado Cor a 1, que es una proteína de 17 kDa homóloga al alergeno principal del abedul, lo que explicaría la reactividad cruzada entre ambos.
También se ha determinado la presencia de Proteínas de Transferencia de Lípidos (PTL), consideradas en la actualidad como un panalergeno y que puede explicar la presencia de alergia a múltiples alimentos de origen vegetal.
En la almendra, se ha caracterizado la amandina o proteína de almacenamiento principal.
En la castaña se ha demostrado la presencia de PTL que determina la reactividad cruzada con algunos pólenes.
También se ha identificado un alergeno de la familia de las quitinasas, homólogo a otros alergenos del aguacate y la banana, e implicado en la reactividad cruzada entre éstos y látex.
En el pistacho, de la familia de las anacardiáceas, se han descrito PTL que justificarían reactividad cruzada con otros alimentos de origen vegetal.La Castaña de cajú, de la misma familia (anacardiáceas)  presenta frecuentemente reactividad cruzada con el pistacho.
En la nuez, los estudios se han centrado en uno de los alergenos principales, el Jug r 1, que pertenece a la familia de las albúminas.

REACTIVIDAD CRUZADA
Los pacientes alérgicos a frutos secos presentan frecuentemente sensibilización a otras sustancias de origen vegetal. Este hecho puede deberse a la existencia de determinantes antigénicos comunes o a una hipersensibilidad coincidente a antígenos no relacionados.
Alergia a otros frutos secos:
Con frecuencia quien presenta alergia a un fruto seco suele presentar reacciones con otros. Se han descrito asociaciones entre varios frutos secos sin que pueda hablarse de grupos de frutos secos que se asocien con más frecuencia. Así, algunos estudios sugieren  reactividad cruzada entre la nuez, la avellana y la almendra.
Entre la avellana y las semillas de sésamo se han descrito varias proteínas con reactividad cruzada.
Entre el anacardo y el pistacho, ambos de la misma familia botánica, también existiría reactividad cruzada.
Alergia a pólenes:
Frecuente es la asociación de los frutos al polen de abedul, artemisia y gramíneas. Como la relación existente entre la avellana y el polen de abedul.
A otras sustancias de origen vegetal:
Existe una larga lista de asociaciones entre frutos secos y otros alimentos de origen vegetal.
También con látex. Es frecuente la asociación entre castañas, plátanos, aguacates y látex, ya que todos ellos poseen alergenos identificados como quitinasas de clase 1.

TRATAMIENTOS y CONSEJOS
El único tratamiento de la alergia a los frutos secos es la dieta de exclusión y en caso de niños atópicos es la prevención retrasando de su introducción en la dieta.
En el caso de los frutos secos, al pertenecer a familias botánicas diferentes, puede ser que se toleren algunos y otros no. En este caso, se recomienda comprar aquellos que se toleren con cáscara, ya que los frutos secos pelados pueden estar contaminados con otros en la línea de procesamiento. 
También es muy recomendable que el alérgico porte, en un brazalete, pulsera o chapa identificativa, con letra clara y bien visible, su calidad de alérgico y a qué alimento en concreto lo es.
Se debe consultar al médico especialista la conveniencia de llevar adrenalina autoinyectable, y que paciente, familiares y cuidadores tengan el entrenamiento necesario para su administración.
Los alérgicos que hayan tenido que aplicarse una inyección de epinefrina deben acudir inmediatamente a un centro médico o a la sala de emergencia de un hospital donde puedan proporcionarles tratamiento adicional en caso necesario.
En general, hasta un tercio de los casos de reacciones anafilácticas puede presentar una segunda ola de síntomas que ocurren varias horas después del ataque inicial; por lo tanto, podría ser necesaria la permanencia del alérgico bajo observación en una clínica o un hospital durante 4 a 8 horas después de la reacción.
Se debe advertir siempre al médico y al farmacéutico la condición de alérgico y, aún así, ante cualquier medicamento, se debe leer cuidadosamente el prospecto en el apartado de composición.
Con el fin de evitar los alimentos que contengan frutos secos, es importante leer las etiquetas de los alimentos.
Asegúrese de evitar los alimentos que contengan cualquiera de los siguientes ingredientes:
  • Arachis,  maní
  • Almendras
  • Nueces del Brasil
  • Castaña de cajú
  • Avellanas
  • Semillas ( pipas )  de girasol
  • Pistachos
  • Fruto seco del pino (piñón)
  • Castañas
  • Nueces
  • Nuez pacán  
  • Nuez dura americana
  • Nuez macadamia
  • Mazapán/pasta de almendra
  • Turrónes y bombones
  • Frutos secos artificiales Nu-Nuts (es maní  al que se le ha quitado el sabor y se les añade el de un fruto seco como la pacana o la nuez).
  • Pasta y cremas que contengan frutos secos (ej. pasta de almendra )
  • Mantequilla de frutos secos (ej. mantequilla de Castaña de cajú, de almendra, de  maníes)
  • Aceite de frutos secos (ej. aceite de girasol, ) )
  • Denominaciones como "emulsified" (emulsionado) o "satay" (salsa de  cacahuete lo cual podría indicar que el  alimento fue espesado con  maníes)
  • Utilice extractos a los que se les ha añadido sabor artificial o imitación
  • Productos de repostería y panadería (bizcochos, panes de semillas, etc.) que contengan frutos secos
  • Proteína vegetal  hidrolizada (incluida en algunos cereales)
  • Los alimentos étnicos, productos horneados preparados comercialmente, y los dulces pueden estar contaminados con frutos secos puesto que los frutos secos se utilizan frecuentemente en estos tipos de alimentos
  • Los frutos secos se añaden a una variedad cada vez mayor de alimentos tales como las salsas de barbacoa, salsa pesto, salsa inglesas, los cereales, las galletas saladas y los helados.
Incluso  hay productos que no son alimenticios, pero contienen ingredientes que podrían  causar reacciones adversas en alérgicos a los frutos secos o a los  maníes:
Tenga cuidado al  comer en restaurantes asiáticos o restaurantes tipo buffet, puesto que las cucharas de  servicio se ponen y sacan de varias bandejas que pueden contener frutos secos  o semillas que causen una contaminación cruzada entre los alimentos

MÁS INFORMACION: ENLACES

Información general frutos secos:
http://revista.consumer.es/web/es/20011101/alimentacion/
Propiedades frutos secos:
http://www.botanical-online.com/lasfrutasfrutossecos.htm
Alergia a frutas y frutos secos
http://www.alergomurcia.com/pdf/Alergia_frutas_frutos_secos.pdf
http://www.consumer.es/accesible/es/alimentacion/salud_y_alimentacion/infancia_y_adolescencia/2005/10/20/146113.php
http://www.alergiainfantillafe.org/pdfs/normas-frutossecos.pdf
http://revista.seaic.es/abril99/p.82-89.pdf


Huevo: le hallan cada vez más propiedades
Enviado por Asteriscos News al Dr. J.C.Amatucci Médico y Periodista
Los médicos ya lo consideran una "píldora" natural de vitaminas. El viernes 12 de octubre se celebra el Día Mundial de este ingrediente clave en la dieta
Cómo se puede disminuir el riesgo cardíaco, la probabilidad de sufrir cáncer de mama y padecer enfermedades oculares como cataratas y degeneración macular, y, al mismo tiempo, reducir la pérdida de masa muscular, promoviendo un crecimiento y envejecimiento sano?

La respuesta es muy simple y completamente natural: incluyendo HUEVO en una dieta sana y equilibrada! El HUEVO es una fuente de proteínas de alta calidad, rico en aminoácidos, calcio, sodio, iodo, selenio, colina y vitaminas A, B, D y E y es reconocido por los nutricionistas como una completísima "píldora" de vitaminas, un cóctel mineral que contiene todo lo necesario para una dieta saludable: la vitamina A favorece el desarrollo saludable de las células, manteniendo la piel sana, el tejido ocular y la visión nocturna; la vitamina B12 favorece la formación de glóbulos rojos, importantes para el buen funcionamiento del sistema inmune y protector de enfermedades del corazón; la colina es vital para que los nervios y los músculos funcionen correctamente, y está probado científicamente que previene la pérdida de memoria relacionada a la edad y disminuye el riesgo cardíaco y de cáncer de mama.

EL HUEVO ES UNA "PILDORA" DE VITAMINAS, EN UN ENVASE 100% NATURAL! El viernes 12 de Octubre, se celebra el DIA MUNDIAL DEL HUEVO, como epílogo de la SEMANA MUNDIAL DEL HUEVO, este año, del Lunes 8 al Viernes 12 de Octubre de 2012. Desde 1996, la Comisión Internacional del Huevo (International Egg Commission) organiza esta celebración que ha crecido año a año en diversidad de eventos alrededor del mundo con festivales, concursos de cocina, ediciones de libros y revistas, jornadas infantiles, campañas publicitarias y encuentros gastronómicos como la Sexta Semana Gourmet del Huevo que se celebrará las noches del Martes 9 al Sábado 13 de Octubre en el célebre TOMO I (Hotel Panamericano Buenos Aires, Torre Sur – Carlos Pellegrini 521, Entrepiso - Buenos Aires- Tel 4326-6698/6695) y que presentará platos especialmente creados para la ocasión como Alcauciles con prosciutto, huevo poché y salsa Béarnaise, Ensalada tipo Niçoise con su huevo perfumado a la trufa negra, Cappelli in brodo a la manera pavesa y Flan de Naranjas al Cointreau, entre otros.

Actualmente en el mundo hay mil millones de personas subalimentadas o desnutridas. En los próximos 40 años, se espera que la población aumente otros tres mil millones. Se podrá producir alimentos suficientes para todos? Los habitantes de muchos países en desarrollo mejoran sus condiciones económicas, con mayores posibilidades para consumir alimentos y proteínas animales. Cómo producir más con menos recursos? El HUEVO es sustentable, económico y altamente nutritivo, con el beneficio ecólogico de una baja huella de carbono y más accesible que la carne vacuna o porcina. EL HUEVO TIENE EL PODER DE ALIMENTAR AL MUNDO! La Comisión Internacional del Huevo representa a los productores de huevos en el ámbito internacional y colabora activamente con la FAO, desarrollando una importante campaña de donación de 50 millones de huevos para paliar la malnutrición en las poblaciones más necesitadas del planeta. Gracias al generoso aporte de los representantes del sector, miles de personas carenciadas alrededor del mundo hoy tienen acceso a esta excelente fuente de proteína de alta calidad, una cualidad que destacan nutricionistas de todos los países respecto al HUEVO. En consonancia con esta política mundial, CAPIA (Cámara Argentina de Productores Avícolas) extiende su compromiso solidario, continuando por sexto año consecutivo su donación a la Fundación Margarita Barrientos y el comedor "Los Piletones". El HUEVO es un alimento protector que protege de enfermedades por carencia como la desnutrición y malnutrición a la vez que promueve la salud disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades crónicas futuras. Además es un alimento muy práctico y altamente nutritivo que debe formar parte de la dieta habitual, es económico y accesible para toda la población. El HUEVO proporciona mayor sensación de saciedad, lo que lo convierte en la mejor opción para comer entre horas. Los nutrientes y proteínas que aporta en sólo 75 calorias, previene de déficit de vitaminas y minerales, mareos, dolores de cabeza y sensación de vacío en el estómago, comunes durante una dieta hipocalórica, sin que se alteren las cifras de lípidos en sangre (colesterol 'malo' (LDL) y triglicéridos). Desde el año 2000 la AHA (American Heart Association) en sus guías alimentarias para la población sana, habla del consumo de un HUEVO por día en el marco de una dieta sana y equilibrada. El HUEVO es un alimento natural, sin conservantes ni aditivos y “envasado en origen”, una de las creaciones más completas de la naturaleza que aporta la mejor nutrición al menor costo.

Todos estos aspectos ya han sido mundialmente reconocidos: Japón, España y Francia (tres de los mayores consumidores de huevos) tienen los menores índices de mortalidad cardiovascular entre todos los países industrializados del mundo. Argentina, como parte de una tendencia en todo América Latina, presenta un alentador crecimiento en el consumo de huevo per cápita con 234 para 2012 (estimado según proyección anual, CAPIA - Cámara Argentina de Productores Avícolas). Lo que es importante saber del huevo:

Los huevos no aportan carbohidratos ni gluten ni lactosa, lo que lo convierte en un alimento "comodín" tanto para diabéticos, celíacos y alérgicos a la lactosa.

A nivel calórico, un huevo entero aporta aproximadamente sólo 75 calorías, como una fruta mediana.

Proteínas: la proteína del huevo es considerada como patrón de referencia para comparar nutricionalmente a las demás proteínas de los diferentes alimentos. Esto se debe a que es la de más alto valor biológico (contiene los 9 aminoácidos esenciales para el organismo) y que son proteínas libres de grasas, representando el 10% de las recomendaciones proteicas diarias para un adulto y el 30% para los niños.

Grasas: las grasas que predominan en el huevo son ácidos mono y poliinsaturados (principalmente ácido oleico - Omega 9), muy beneficiosos para el organismo. Su grasa es de fácil digestión. También están presentes la lecitina y los fosfolípidos.

Minerales: aporta hierro (9%), concentrado especialmente en la yema, selenio (28%), yodo (16%), fósforo (13% de las recomendaciones diarias), zinc (en la yema), potasio y magnesio.

Vitaminas: se considera al huevo una gran fuente de vitamina B12 (cobalamina), concentrada principalmente en la yema, B2 (riboflavina) (cada una aporta el 20% de la recomendaciones diarias) y B7(biotina) (que aporta el 33%). Así mismo nos aporta vitamina B1 (tiamina), niacina (vitamina B-3), ácido fólico, vitaminas A, D (el 12%) y E (en la yema). Es importante señalar que los huevos poseen colina (el 40%), muy conveniente para la alimentación de mujeres embarazadas, ya que facilita el correcto desarrollo del sistema nervioso central del embrión/feto, junto con el ácido fólico. Por otro lado los carotenoides, luteína y zeaxantina, ayudan a disminuir el riesgo de padecer trastornos oculares como las cataratas y la ceguera.

¿Cómo conservarlos adecuadamente y saber si están frescos? Los huevos deben conservarse siempre entre 7 y 15ºC, y su duración es de aproximadamente 28 días desde la puesta. Se los considera extra frescos cuando se limita su plazo de consumo hasta 9 días.

Lo aconsejable es consumir sólo aquellos que estén con su cáscara bien limpia (sin materia fecal) y no rota. Se pueden cepillar antes de guardar y a la hora de prepararlos y consumirlos, no cascarlos en el mismo recipiente que se prepara la comida. También se pueden lavar, pero sólo el momento de consumirlos. También tenemos que tener en cuenta, cómo reconocer si están frescos o no. Para ello existen varios métodos:

- ya cocido y cortado de manera vertical, cuanto más centrada este la yema más fresco es el huevo, cuanto más de lado este menos fresco será.

- cuando se lo sumerge en agua y crudo (entero) si el huevo va hacia el fondo del recipiente, es que está fresco. Si queda de forma intermedia, puede que tenga ya una semana, pero si flota está poco fresco. Esto sucede porque su cámara de aire (espacio entre la cáscara y la clara, formada por membranas de protección) aumenta a medida que pasan los días, a más cámara de aire, el huevo flota y menos fresco es.

- cuando el huevo se parte en crudo, se considera que no es fresco cuando su clara es muy fluída, muy líquida y su yema está aplastada y poco consistente.

¿Qué hay de cierto en la relación huevo - colesterol? Desde hace años y tras diferentes estudios científicos realizados, esas recomendaciones se han modificado y han sido desterradas. Se ha comprobado que lo que más aumenta el colesterol sanguíneo es el alto consumo de grasas saturadas y el bajo consumo de las insaturadas y no asi el colesterol contenido en los alimentos, como erróneamente se creía. Son las grasas saturadas quienes determinan el aumento de colesterol en sangre. Diversas investigaciones han demostrado que la ingesta de un huevo por día, no tiene ningún efecto sobre el colesterol sanguíneo, siempre dentro del contexto de dieta sana y equilibrada, más el complemento del ejercicio diario. Incluso, es importante saber que la lecitina y las grasas insaturadas que contiene la yema reducen la absorción intestinal de colesterol en nuestro organismo.

Actualmente el huevo es considerado alimento funcional, ya que cumple con las definiciones de diferentes organizaciones como la del Instituto de los Tecnólogos del Alimento que los define como aquellos alimentos que proporcionan una ventaja fisiológica adicional más allá del cumplimiento de las necesidades alimentarias básicas y son considerados los alimentos del futuro por aportar beneficios extras para la salud.

Según la categorización de la Asociación Dietética Americana (ADA) los huevos son alimentos que se encuentran naturalmente enriquecidos con componentes fisiológicos activos. Dentro de los beneficios funcionales más importantes que se le atribuyen se encuentran la gran variedad de vitaminas y minerales, especialmente las del tipo antioxidantes (Vitaminas E y A, Zinc y Selenio); la colina, un vitaminoide esencial para las embarazadas y niños pequeños que interviene en el desarrollo de la memoria (un huevo contiene el 50 % de las recomendaciones dietarias de este nutriente) y con su ingesta adecuada, mejoran las funciones cognitivas y de la memoria; y un tipo especial de carotenoides con función antioxidante y antiinflamatoria llamados luteína y zeaxantina- presentes en la yema del huevo que actúan previniendo la degeneración de la mácula del ojo, relacionada con la edad y el riesgo de sufrir cataratas, como también una disminución muy importante de la visión en los adultos mayores. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) afirma que los huevos son uno de los alimentos más nutritivos de la naturaleza debido a la calidad de sus proteínas y a la gran cantidad de vitaminas, minerales y sustancias esenciales que aporta. Las proteínas son esenciales para el desarrollo y mantenimiento de nuestro cuerpo, ya que los músculos, los órganos, la piel, el pelo, los anticuerpos, las enzimas y las hormonas están formados por proteínas. La proteína está compuesta por 20 diversos aminoácidos. El huevo contiene los nueve aminoácidos esenciales (la totalidad de los que no puede fabricar nuestro cuerpo y que se deben incorporar a través de los alimentos) y por ello se considera un alimento de "proteína completa".

Los científicos utilizan la proteína de los huevos como patrón de referencia para medir la calidad proteica de otros alimentos. La calidad de proteína se expresa como valor biológico.

El valor biológico de la proteína es un índice que mide la eficacia en que la proteína se utiliza para el crecimiento. La proteína de huevo tiene un alto valor biológico de 93.7%, demostrando su alta eficacia para el crecimiento. Además es una proteína de alta calidad ya que contiene la proteína de mayor valor biológico (mayor aprovechamiento desde el punto de vista nutricional) luego de la proteína de la leche materna, sumado a la importancia de sus funciones: aporta beneficios en el sistema inmunitario, protege al propio huevo del ataque bacteriano, aumenta la saciedad y facilita el descenso de peso, y contiene todos los aminoácidos esenciales que favorecen al mantenimiento y formación de la masa muscular, órganos, tejidos, anticuerpos y hormonas de nuestro cuerpo.


 
Avance en terapia contra la alergia al maní
Enviado por Red-SLAAI al Dr. Juan Carlo Amatucci Alergólogo yPeriodista



En Alemania, uno de cada 200 niños es alérgico al maní, de acuerdo con un estudio a nivel europeo
La respuesta para quienes sufre de alergia al maní, una de las más comunes del mundo, parece estar cerca. En un estudio se probó la terapia de desensibilización a este fruto, y, aparentemente, da buenos resultados.
Las alergias a cierto tipo de alimentos pueden llegar a representar un peligro mortal. Aunque suene dramático, la ingestión de cantidades ínfimas de ciertos comestibles puede provocar, en quien sufre de alergia, un schock que compromete los órganos vitales, hasta causar la muerte. Eso también puede sucederle a personas alérgicas al cacahuete o maní. Es algo que no ocurre todos los días, pero que sí es una amenaza latente. En Alemania son cada vez más los niños alérgicos a ese fruto. Ahora, una nueva terapia desarrollada en la clínica berlinesa Charité en base a un estudio en niños -la terapia inmunológica oral- abre un nuevo horizonte para tratar estas alergias alimentarias.
Terapia inmunológica oral
En un estudio llevado a cabo en 60 niños alérgicos al maní, la clínica Charité se analizó su reacción al ingerir diferentes cantidades del mismo mezcladas con postre de chocolate. “La terapia de inmunidad oral intenta establecer el valor límite en el que se produce una reacción. Si el paciente reaccionaba antes a un centésimo de un maní, la meta es lograr que comience a tolerarlo de a poco para poder protegerse de reacciones al ingerirlo sin tener conocimiento de ello”, explica Kirsten Beyer, alergóloga de la Charité de Berlín.
Al comienzo, los niños ingieren diariamente alrededor de dos miligramos de maní. Para confirmar los resultados del estudio, a una parte del grupo se le da postre de chocolate sin rastros de maní. Al otro grupo se le aumenta la dosis cada dos semanas, hasta que se llega a los 500 miligramos, lo que equivale aproximadamente a un cacahuete. Ya se llevó a cabo un estudio piloto con 22 niños, señala la especialista.


Desensibilizar al paciente, objetivo del estudio
“Se trata de desensibilizar a los pacientes”, dice Katharina Blümchen, “y de lograr que, al final del tratamiento, toleren la ingestión de maní”. Y agrega que de los 22 pacientes sometidos a un aumento paulatino de la cantidad del fruto, 14 pacientes pudieron llegar a consumir un cacahuete entero sin problemas. “Al comienzo reaccionaban ya aproximadamente con un cuarto de maní, pero al final incluso toleraron dos maníes enteros”, explica la experta.
Pequeñas cantidades de maní ya pueden
 ser muy peligrosas.
Pequeñas cantidades de maní ya pueden ser muy peligrosas.
Es decir, que el sistema inmunológico parece haberse acostumbrado de a poco a dosis más altas de la sustancia que produce la reacción alérgica. Las conclusiones de este estudio piloto se ven confirmadas por los primeros resultados de otras investigaciones actuales, lo cual indica que los alérgicos a este alimento tienen motivos de sobra para alegrarse. “En Alemania, uno de cada 200 niños es alérgico al maní, de acuerdo con un estudio a nivel europeo”, dice Kirsten Beyer. Algo sorprendente, ya que durante mucho tiempo casi no existía esta alergia entre los infantes, y se encuentra avanzando, sin conocerse aún los motivos.
El estudio en este grupo de niños está por finalizar, y algunos han superado la sensibilidad al fruto. Pero Katharina Blümchen desaconseja intentar llevar a cabo la terapia por medios propios y sin vigilancia médica. “Ningún alérgico debe intentar siquiera pensar en ingerir cantidades pequeñas de maní para desensibilizarse. Lo que hacemos los médicos es proporcionar al paciente dosis casi homeopáticas, que solo se pueden lograr en el laboratorio. Cualquier cantidad que no sea específicamente preparada por especialistas puede provocar efectos secundarios graves”, alerta la pediatra.
Autor: Thomas Gith/ Cristina Papaleo
Editora: Emilia Rojas-Sasse
Fuente: DW 













Los suplementos de polen de abeja pueden causar reacciones anafilácticas
Alergias alimentarias PDF Imprimir E-Mail
Fuente : Eroski Consumer   
Enviado por Diario Salud News al Dr. Juan Carlo Amatucci Alergólogo y Periodista

Las generaciones más jóvenes son las más aquejadas, lo que significa que en los próximos años el número de casos puede experimentar un crecimiento explosivo.
El asma, que en los países industrializados padece el 12% de la población, y la rinoconjuntivitis alérgica, que es la más frecuente, se deben en la mayoría de los casos a los ácaros del polvo, a los pólenes de gramíneas, al pelo de animales y a los hongos, pero también a alérgenos alimentarios. Así es cada vez más frecuente encontrar personas que deben prescindir de ciertos alimentos en su dieta, debido a las reacciones adversas que les causan.

Las alergias de origen alimentario están experimentando un notable incremento. Su incidencia se ha duplicado en los últimos 25 años, y además de factores genéticos y ambientales, una serie de circunstancias parecen influir decisivamente en el aumento de este tipo de patologías: Entre ellos, destaquemos la introducción de cereales en la dieta de los lactantes, que comienza a universalizarse a partir de la década de los 60. Las proteínas de los cereales poseen gran capacidad alergénica.

Otro factor que explica el aumento de estas alergias es el crecimiento del consumo de frutas exóticas, de reciente introducción en el mercado, a las que nuestro organismo no está habituado. Según la OMS, el bajo peso al nacer es también determinante. Los bebés con peso inferior a 2.500 gramos (el 9% de los recién nacidos en España), muestran una respuesta inmune alterada, deficiente, y son más propensos a las enfermedades alérgicas e infecciosas. Por último, los especilistas consideran que la supresión temprana de la lactancia materna, para pasar al biberón, es otro factor que explica el incremento de las alergias.

Alergias infantiles

Se estima que el 5% de niños menores de tres años y el 1,5% de la población general padece algún tipo de alergia alimentaria, que en España equivaldría a unos 600.000 afectados La alergia alimentaria infantil es, en la mayoría de los casos, el preludio de ulteriores enfermedades alérgicas respiratorias, como rinitis y asma por sensibilización a pólenes, ácaros, animales u hongos. En el caso de los niños, se dan principalmente durante los dos primeros años de vida. La leche, el huevo y el pescado son responsables del 90% de los casos en los menores de un año, y el huevo se revela como el alimento más alergénico en niños de 1 a 2 años.
El pronóstico de estas alergias es bueno, ya que los niños alérgicos a la leche o al huevo los acaban tolerando, casi siempre, cuando superan los dos o tres años. Pero a partir de los dos años, la lista de alimentos alergénicos se amplía: pescado, legumbres, frutos secos, frutas y mariscos son los que más frecuentes causan problemas.

Alimentos y parásitos alergénicos

Hay alérgenos ocultos, cuya detección resulta a veces casi imposible, presentes en alimentos procesados industrialmente a los que para mejorar su aspecto, color y sabor se les añade sustancias como caseína, proteína de soja, gluten de trigo, derivados de maíz o avena y extractos de levaduras. También el huevo se encuentra oculto en numerosos alimentos, sin que figure en su composición, como en ciertos productos de panadería y pastelería, pincelados con huevo para conferirles aspecto lustroso y brillante. Los individuos alérgicos al huevo deben ser cuidadosos con las vacunas para el sarampión, parotiditis, rubéola o gripe, que contienen cantidades ínfimas de proteínas de huevo, aunque en general suelen ser bien toleradas. Algunas reacciones a dichas proteínas se deben más a la gelatina que contienen que al propio huevo. Las alergias causadas por otros alimentos, como cacahuetes, nueces, pescados y mariscos son más duraderas en su sensibilización y pueden perdurar durante décadas o para toda la vida. En estos casos, hay que abstenerse de tomarlos.
Un parásito del pescado, el anisakis simple, puede provocar alergia, en ocasiones con resultado grave. Este parásito se introduce en el ser humano por ingesta de pescado crudo, en salazón, ahumado, en escabeche o marinado. Se elimina a través del calor y el frío. Por ello, freir, cocer o asar el pescado es fundamental para la prevención. También la congelación es una garantía, ya que mueren las larvas del parásito. Pero debemos evitar el consumo de pescado crudo.

Los síntomas, clave para el diagnóstico

Los síntomas de una alergia alimentaria son urticaria, eczema y prurito o picor (a nivel cutáneo), rinitis alérgica y/o asma (a nivel respiratorio) y náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea (a nivel gástrico). Pueden presentarse unas reacciones u otras, o varias de ellas combinadas. En algunos casos aparecen reacciones graves, como el shock anafiláctico, broncoespasmo agudo severo, y angioedema de vías respiratorias, que pueden llegar a producir la muerte.
El diagnóstico de la alergia alimentaria no es fácil y constituye, en ocasiones, una labor casi detectivesca. Aunque la edad y las manifestaciones alérgicas constituyen una pista y orientan al especialista, hay que recurrir a pruebas específicas para dar con el alimento culpable.

Cómo detectar las alergias

Las pruebas cutáneas son las más utilizadas. La denominada prick-prick consiste en picar el alimento fresco con una lanceta y a continuación pinchar en la piel del antebrazo del paciente con ese mismo instrumento y analizar la reacción transcurridos 15 minutos. Si el resultado es positivo y se detecta una alergia, se forma una pápula. También se utiliza la provocación alimentaria, consistente en eliminar de la dieta durante dos semanas el alimento sospechoso para luego volver a administrarlo, comenzando con dosis muy pequeñas y observando la reacción que provoca.
La dieta de eliminación es la primera elección cuando se trata de alergias en los niños más pequeños. Se prescinde del alimento sospechoso y se observa una mejoría evidente en pocas semanas, naturalmente siempre que el alimento eliminado sea el responsable. Si de esta manera no se detecta al culpable, puede probarse con la dieta de provocación. Este tipo de pruebas las debe realizar siempre el médico, pues no están exentas de riesgos.

 

  • El tratamiento para las alergias alimentarias consiste en eliminar de la dieta el alimento responsable. Así de sencillo y de rotundo.
  • No existen fármacos preventivos eficaces ni tratamientos desensibilizantes, al contrario de lo que ocurre con otras alergias.
  • Algunas dietas hipoalergénicas ofrecen buenos resultados, pero son muy severas y no deben mantenerse durante largo tiempo. Por ello, se han creado otras menos severas que pueden seguirse durante meses.
  • La prevención de la alergia alimentaria debe iniciarse en la infancia, al poco de nacer. Según la OMS, la lactancia materna exclusiva, la introducción retardada de huevos, pescado y frutos secos, y un suplemento de cinc de 1 miligramo por kilogramo de peso durante seis meses, potencia la inmunidad, especialmente en los nacidos con bajo peso.
  • Los lactantes alérgicos a la leche de vaca deben ser alimentados exclusivamente con lactancia materna y la madre habrá de seguir una dieta exenta de leche de vaca, huevo o pescado, debido al paso alergénico a la leche materna. En ocasiones, los niños toleran bien la leche de soja o hidrolizada de caseína, que constituyen un buen sustituto en la mayoría de los casos.
  • Los niños que presentan síntomas tempranos de alergia necesitarán más tiempo para tolerar ciertos alimentos, pero transcurridos unos años podrán (generalmente) volver a consumirlos, introduciéndolos de nuevo de manera paulatina y en pequeñas cantidades.

Fuente : CMAJ
Enviado por Red- ALAAI al Dr. Juan Carlo Amatucci Alergólogo y Periodista
Aunque muchas personas toman polen de abeja como suplemento, éste puede causar reacciones anafilácticas graves. Sin embargo, la mayoría de los consumidores no son conscientes de los riesgos, según un artículo publicado en CMAJ (Canadian Medical Association Journal).
   El nuevo estudio se refiere a un caso que ilustra los posibles peligros de la ingestión de polen de abeja. Una mujer de 30 años de edad, con alergias estacionales pero sin antecedentes de alergias a alimentos, medicamentos, insectos o al látex, ha sufrido una reacción anafiláctica después de tomar polen de abeja. La afectada experimentó hinchazón de los párpados, labios y garganta, dificultad para tragar, urticaria, y otros síntomas graves. Después de un tratamiento de emergencia y la interrupción de la toma de suplementos de polen de abeja, no hubo más reacciones.
   La anafilaxia asociada con el consumo de polen de abeja ha sido reportada en la literatura médica, pero muchas personas no son conscientes de este peligro potencial, afirman la doctora Amanda Jagdis, de la Universidad de la Columbia Británica, y el doctor Gordon Sussman, del Hospital de St. Michael y la Universidad de Toronto, en Canadá.
   Las reacciones anafilácticas después de la ingestión de polen de abeja han sido reportadas en personas sin antecedentes de alergias, o sólo con alergias estacionales. En un estudio griego, en el que los participantes se sometieron a pruebas de la piel para medir la reacción al polen de abeja, el 73% (145 individuos) mostró reacciones positivas a la prueba cutánea, ante uno o más tipos de extractos de polen de abejas.Los trabajadores sanitarios deben ser conscientes de esta posibilidad de reacción, y los pacientes con alergia al polen deben ser advertidos del riesgo potencial de consumir estos productos -puesto que no se sabe quién va a sufrir una reacción alérgica por ingestión de polen de abeja, concluyen los autores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buscan retardar el proceso de maduración de las frutas y mejorar su calidad

Mariana Nanni -investigadora del Instituto Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA Castelar- destacó que los consumidores cambiaron los hábitos alimenticios e incorporaron "una mayor proporción de frutas y hortalizas a la dieta diaria
Fuente :  Primicias Rurales /  NA
Enviado al Dr. Juan Carlo Amatucci Médico y Periodista Agropecuario




Mediante técnicas de poscosecha para retardar el proceso de maduración, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) busca mejorar la calidad de las frutas en general.
Desde el Instituto, especialistas trabajan para asegurar la calidad y retardar el proceso de maduración una vez que se extrajo de la planta.
Mariana Nanni -investigadora del Instituto Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA Castelar- destacó que los consumidores cambiaron los hábitos alimenticios e incorporaron "una mayor proporción de frutas y hortalizas a la dieta diaria, sólo por las propiedades funcionales que poseen".
Refrescantes, en zumos o en piezas separadas, las frutas son fáciles de preparar, consumir y adquirir.
Las características nutricionales de las frutas, como buenas fuentes de fibras, fosfato, potasio, vitamina A y C, las posicionan al frente de los alimentos.
La técnica Alejandra Ricca dijo que "son las que aportan la mayor cantidad de nutrientes y sustancias capaces de producir efectos metabólicos o fisiológicos útiles para la buena salud física, mental y reducir del riesgo de adquirir enfermedades crónicas y degenerativas".
En los últimos años, el concepto de calidad evolucionó y "el consumidor espera que la fruta que va a ingerir no ponga en riesgo su salud y posea determinadas cualidades nutricionales y sensoriales, olor, color, sabor y textura", aseguró María Isabel Quiroga, investigadora en postcosecha de frutas y hortalizas del INTA Mendoza.
"Si no alcanza el nivel esperado, la rechaza", sostuvo la especialista, quien junto con su equipo trabaja para disminuir las pérdidas por falta calidad en poscosecha.
Por otro lado, los estudios del instituto también se enfocan en el almacenaje en frío, una técnica que, mediante la aplicación de atmósfera controlada, permite extender la vida de las frutas en postcosecha y retardar el proceso de maduración.
En referencia a los adelantos en poscosecha de frutos, Nanni destacó aquellos que permiten la "identificación, caracterización y cuantificación de biomarcadores de estrés térmico para impedir la aparición de daño fisiológico y mejorar la calidad del producto final".
Específicamente, técnicos del INTA Famaillá (Tucumán) investigan el desorden fisiológico de los cítricos durante la poscosecha.
Ante esta situación, "un correcto manejo de poscosecha que disminuya la pérdida de agua del fruto ayudará a disminuir la incidencia y la severidad de este desorden fisiológico", recomendó Guillermo Torres Leal, especialista en frutihorticultura.
Estudios realizados en INTA Alto Valle (Río Negro) indican que "las cerezas tienen un 85% de agua. Son ricas en fibras y en vitamina C y A, en forma de betacaroteno, por lo que resultan un poderoso antioxidante que ayuda a prevenir el envejecimiento.
Cien gramos de esta fruta aportan sólo 85 calorías".
 
Primicias Rurales
NA

















Lenterguesas: ¿Hamburguesas de lentejas?
Fuente : Magnetmedia
Enviado por Laboratorios Phoenix al Dr Juan Carlo Amatucci Periodista Científico

 

Ingredientes:
½ cebolla
1 diente de ajo
1 zanahoria
½ ají morrón
2 tazas de lentejas
1 clara de huevo
½ taza de queso parmesano
Pan rallado


Preparación:
En primer lugar cortar todas las verduras bien chiquitas y dorarlas en un wok con unas gotas de aceite de oliva hasta que estén bien cocidas.
Hervir las lentejas hasta que estén bien tiernas, escurrirlas bien y mezclarlas con las verduras ya doradas.
Procesar la mitad de la preparación para lograr una buena pasta. Si es necesario agregar una clara
Agregar el queso parmesano y continuar mezclando hasta obtener una pasta moldeable.
Tomar trozos de la masa y darle forma de hamburguesas, pasar cada una por pan rallado y cocinar en horno bien caliente en una placa en una fuente apenas pincelada con aceite de oliva.

Se puede acompañar con tomates frescos, puré o cualquier otra guarnición fría o caliente.





















  • ¿La manteca es mejor que la margarina?

Newsletter de Cuisine&Vins  enviado a Carlo Amatucci, Periodista Científico
Cada una tiene lo suyo: las dos son buenas si son tomadas esporádicamente y en pequeñas cantidades y ninguna si se abusa con frecuencia de este tipo de grasas.
Ambos alimentos son emulsiones de agua en grasa, lo que las diferencia es el tipo de grasa inicial, ya que mientras la manteca utiliza la grasa de la leche animal, la margarina se vale de las de origen vegetal.

A priori la margarina debería de ser más saludable, ya que utiliza grasa vegetal que es más beneficiosa para el organismo al contener menos ácidos grasos saturados y no tiene colesterol, ya que es de origen animal. Sin embargo el proceso tecnológico de conversión de las grasas vegetales para hacer margarina origina ácidos grasos trans y hace dudar de lo saludable de este producto.

Veamos ciertas diferencias nutricionales entre la manteca y la margarina.

La manteca es rica en vitaminas A, D y E, además de su contenido en calcio y fósforo. En cambio la margarina sólo tendrá vitaminas si le son añadidas. En cuanto a las calorías, ambas, al ser grasas, son bastante calóricas, pero en este sentido la margarina le gana la partida a la manteca: 900 Calorías de la margarina frente a las 750 de la manteca cada 100 gramos de producto.
Debido a su origen animal la manteca posee un 80% de grasas saturadas, lo que la hace poco saludable si se consume con mucha frecuencia y un alimento prohibido para enfermos de aterosclerosis, hipercolesterolemia e hipertensión. La margarina por su origen vegetal tendrá menos grasas saturadas. Por último, el factor que más inquieta es el proceso al que se las somete, la leche de la manteca sufre un proceso de pasteurización, centrifugación y sedimentación en frío hasta llegar a manteca. Los aceites vegetales de la margarina deben de sufrir una hidrogenación parcial (se saturan parte de esas grasas vegetales) para que el producto se haga sólido, con el consecuente riesgo de formación de ácidos grasos trans y el aumento de grasas saturadas.

Finalmente uno de los puntos que más generan rechazo es que a la margarina sólo le falta una molécula para ser plástico. Sólo este hecho es suficiente para evitar su uso y de cualquier otra cosa que sea hidrogenada

Para verificar este dato se puede realizar una prueba casera, dejando un poco de margarina en un sitio abierto, observarás que en unos días notará, primero que no hay moscas alrededor y segundo que no se pudre ni huele mal porque no tiene valor nutritivo; ni siquiera los diminutos microorganismos pueden crecer en ella.



  1. 1 Archivos adjuntos| 19KB















Naranjas: ¿conviene consumirlas enteras o en jugos ?
Agrositio.com  
 
La cantidad de calorías, azúcares y fibra es distinta según el modo en que se consumen...


El mayor consumo de naranjas tiene lugar durante los meses de otoño e invierno. El clima de estas fechas permite que esta fruta desarrolle su valioso valor nutritivo que destaca por su contenido en vitamina C, ácido fólico, minerales y oligoelementos como el potasio, el magnesio y el fósforo, fibra, carotenoides y variedad de antioxidantes. Las naranjas se consumen, en su mayoría, como fruta fresca o en jugo. Sin embargo, las propiedades nutricionales, la cantidad de alimento que se ingiere y, por tanto, los azúcares, las calorías y la saciedad, entre otros aspectos, son distintos según se tomen de una u otra forma.
Conocer las diferencias
Para muchas personas tomar un jugo de naranja en el desayuno o en cualquier momento del día resulta más apetecible, rápido y cómodo que comer la fruta fresca. En el caso de la naranja, la pereza de pelarla, la textura de su piel, el olor y la sensación pegajosa que deja en las manos son algunos motivos para decantarse por el jugo. No obstante, se han comprobado las diferencias entre consumir la fruta fresca entera o en jugo, por lo que conviene alternar las dos formas. Además, la costumbre de ingerir entre horas siempre o de manera habitual bebidas azucaradas, como los jugos de frutas, no es un buen hábito. Según se ha comprobado, no tiene el mismo efecto saciante comer la fruta entera, que esa misma fruta exprimida en jugo.
Se aprecian puntos diferentes entre comer la naranja al natural o exprimida:
Cantidad. Es distinta la cantidad que se ingiere al tomar la fruta entera al natural o en jugo. Una naranja de tamaño medio puede pesar alrededor de 200 gramos y, una vez pelada, son comestibles unos 150 gramos. Sin embargo, se necesitan al menos dos naranjas para obtener un vaso de jugo de 200 mililitros. Por ello, se ha de comparar la composición nutritiva de 150 gramos de naranja frente a los 200 gramos (o mililitros) del jugo natural.

Fibra. La fibra de las frutas se localiza, sobre todo, en la piel y en la pulpa. En el caso de la naranja, la piel blanca que hay entre la cáscara y la pulpa es parte de la fibra, por lo que conviene retirar con cuidado la cáscara para eliminar la menor cantidad posible de fibra. Si en lugar de tomar la fruta fresca se prepara en jugo, no se aprovecha esta piel blanquecina y parte de la pulpa queda en el exprimidor, por lo que el jugo pierde bastante fibra natural. La naranja fresca aporta de media 1,7 gramos de fibra por 100 gramos, en comparación con un aporte casi nulo del jugo, 0,1 gramos por 100 gramos. La práctica tan común de colar el jugo, sobre todo cuando se destina a los más pequeños, hace que la escasa fibra que quedaba se elimine por completo. Por tanto, para aprovechar este nutriente conviene no colar el jugo y añadir la pulpa.
Saciedad. El poder saciante de un vaso de jugo de naranja es menor que si se consume la fruta entera. Esto se debe al contenido en fibra de la fruta fresca, que entre otras funciones tiene la capacidad de retrasar el hambre.
Absorción de azúcares. El contenido de fibra de un alimento, entre otros factores, ayuda a hacer más lenta la absorción de sus azúcares. Esto significa que los azúcares del jugo se absorben más rápido que los de la fruta fresca, ya que el primero tiene menos fibra. Este aspecto también justifica el menor poder saciante del jugo.
Entre la naranja entera y el jugo hay diferencias sustanciales en cuanto a calorías, azúcares, fibra y poder saciante.
Se comprobó que los concentrados de los jugos envasados son equivalentes en los parámetros nutricionales a los de naranjas exprimidas, si bien estos últimos son más naturales y gusta más su sabor.
Ambos tipos de jugos aportan poca energía, unas 50 calorías por cien mililitros, bastante azúcar y vitamina C. En el caso de los jugos exprimidos, el azúcar procede naturalmente de la fruta, mientras que en los concentrados, la legislación admite la adición de azúcares hasta una concentración máxima de 15 gramos por litro, para lograr el punto de dulzor equivalente a la fruta de la que procede.
Jugo de naranja en ayunas

El consumo de algunos alimentos tiene más efecto sobre ciertos órganos digestivos. Unos aumentan la secreción de bilis y la fluidifican (efecto colerético), por lo que favorecen la digestión en particular de las grasas, y otros estimulan el vaciamiento más o menos intenso de la vesícula biliar (efecto colagogo).
Tomada en ayunas, la naranja, y de forma especial su jugo, puede provocar un vaciamiento brusco de la vesícula biliar acompañado de molestias leves como náuseas o pesadez abdominal. Aunque estas molestias no revisten gravedad y son el resultado de una beneficiosa acción colagoga, aunque intensa, de los cítricos, explican el temor de muchas personas a tomar el jugo de naranja en ayunas.
Al igual que otros cítricos, las naranjas pueden ser de distintas variedades según el consumo al que se destinen. Las hay de mesa o de jugo y, entre ambas, se observa a simple vista una clara diferencia.
Por lo general, las naranjas de mesa tienen un tamaño mayor y una piel más gruesa que las de jugo, pero siempre conviene consultar la etiqueta para saber con certeza qué se compra. Las naranjas de mesa tienen poco jugo porque ésta no es su función. De ahí que se necesiten muchas para conseguir rellenar un vaso. Además, algunas variedades de naranjas de mesa no resultan adecuadas para exprimir, ya que confieren un desagradable sabor amargo debido al compuesto limonina, responsable del amargor, al entrar en contacto con la atmósfera y oxidarse.

Por Florencia Lucero Heguy - Estilo Agrositio

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Estimados Seguidores: esperamos sus comentarios y todas las preguntas que quieran realizar, éstas seran respondidas a la brevedad posible.

Agradecemos su lectura y difusión.

Informacion subida por Gonzalez Graciela -Webmaster-