Dermatopatías alérgicas.


Dermatitis atópica, una enfermedad que empeora con el frío








La urticaria crónica
PDFImprimirE-Mail
ENVIADO POR DIARIO SALUD NEWS AL DR JUAN CARLO AMATUCCI; MÉDICO Y PERIODISTA
De todas las enfermedades de la piel, es la que mayor impacto tiene en la calidad de vida de los afectados y la que más visitas a los servicios de urgencias provoca.

En España, la urticaria crónica afecta a más de 250.000 personas y se estima que entre el 10% y el 20% ha sufrido en algún momento de su vida un episodio agudo de esta enfermedad. El pasado 1 de octubre por primera vez se ha celebrado el Día Mundial de la Urticaria Crónica bajo el lema "Ponte en mi piel". La Asociación de Afectados de Urticaria Crónica quiso aprovechar esta jornada para sensibilizar a la sociedad sobre esta afección dermatológica y el gran impacto que supone para su calidad de vida. Pero, ¿cuál es la causa? ¿Qué síntomas provoca? ¿Qué la diferencia de otras dermatitis? En este artículo se da respuesta a estas y a otras cuestiones.
La urticaria crónica es una afección dermatológica que sufren más de 250.000 personas en España. Afecta a dos mujeres por cada hombre y entre el 10% y el 20% de la población ha padecido, en algún momento de su vida, un cuadro agudo de esta enfermedad. Tiene mayor prevalencia entre los 20 y los 40 años y un gran impacto en la calidad de vida de las personas que la sufren: el 73% de los afectados tiene que cancelar sus actividades sociales debido a la enfermedad y más del 70% se siente limitado en sus relaciones sexuales. Además, provoca que uno de cada cuatro no pueda acudir a su lugar de trabajo al menos una vez al mes.
Estos son datos de la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica  que, en fechas recientes, junto con la colaboración de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), ha celebrado el I Día Mundial de la Urticaria Crónica bajo el lema "Ponte en mi piel".
Esta enfermedad provoca un intenso picor, a cualquier hora del día y de la noche, en detrimento de las horas de sueño y de la vida social. Cualquier mínimo estímulo, como el roce de un zapato o de la etiqueta de una prenda, produce malestar a las personas que la padecen. A ello se le suma que todavía no se conoce su causa ni es fácil determinar su diagnóstico, aunque los especialistas están de acuerdo en que no es producto de una alergia ni es contagiosa ni, por descontado, mortal.

Cuando la urticaria se vuelve crónica

Joaquín Sastre, presidente electo de la SEAIC y jefe de Servicio de Alergología del Hospital Fundación Jiménez Díaz, explica que "la urticaria crónica es una afección dermatológica que se caracteriza por la aparición súbita de picor, acompañada de la manifestación de ronchas o eritemas de tamaño variable y en ocasiones hinchazones en los párpados, labios o manos. Se produce por la liberación de la histamina, sustancia que producen unas células denominadas mastocitos".
Se considera que es crónica cuando supera las seis semanas, aunque las ronchas o habones pueden presentarse e irse en un intervalo de 24 horas. Se diferencia de otras dermatitis porque las ronchas suelen desaparecer y aparecer en otras zonas durante largos periodos de tiempo. Su evolución es poco predecible y los brotes pueden tener una duración de dos meses a cinco años. A veces, tras cinco o diez años sin síntomas, puede surgir de nuevo. "Esta evanescencia es muy característica de la urticaria crónica", aclara el especialista.
Entre los factores que provocan exacerbaciones o brotes de la enfermedad de base están "los antiinflamatorios no esteroideos, pero también la presión mantenida o los cambios de temperatura. La causa en la gran mayoría de la urticaria crónica es desconocida; a veces se asocia a problemas de autoinmunidad, sobre todo, de la glándula tiroides. Siempre se debe hacer una analítica de ciertas enfermedades asociadas para descartar otras", explica Sastre.

Tratamiento para la urticaria crónica

Como primera medida, según el especialista, se inicia tratamiento con un antihistamínico y siempre bajo control médico. Y es que cada caso requiere una opción terapéutica individualizada y esta depende del curso y los síntomas de la urticaria en cada paciente. Además, es difícil establecer un tratamiento estandarizado, pues la urticaria crónica es una enfermedad difícil de controlar en algunos casos. "Es necesario encontrar el tratamiento más idóneo para cada afectado y es frecuente que no sea eficaz al primer intento", explica el presidente de la SEAIC.
"En los casos en los que la respuesta a los antihistamínicos no sea adecuada, se pueden aumentar las dosis. Si continúa sin haber respuesta al tratamiento, debe considerarse el uso de corticoides sistémicos en dosis muy bajas durante un tiempo limitado, siempre bajo prescripción médica", detalla Sastre. "Y, aun así, muchos cuadros de urticaria son rebeldes a los tratamientos habituales y deben ser empleados otro tipo de fármacos, como el anti-IgE, un anticuerpo diseñado en un principio para tratar el asma grave", señala. El anti-IgE bloquea la inmunoglobulina E (IgE) libre e interrumpe la reacción inflamatoria posterior. "En los últimos años, en casos de urticaria crónica refractaria al tratamiento convencional se han obtenido resultados muy prometedores con este anticuerpo", apunta Sastre.
Una buena noticia es que, en la mayoría de los casos, cuando una urticaria crónica se estudia y afronta con paciencia, al final se encuentra un tratamiento eficaz que permite al paciente desarrollar una vida por completo normal y dejar atrás un gran problema.



¿ Los prebióticos en la fórmula infantil previenen el eccema?
Una nueva revisión de las investigaciones disponibles revela que existen algunas pruebas de que agregarle prebióticos a la fórmula infantil protege a los niños del eczema cutáneo.
Enviado por la Red-SLAAI al Dr. J.C.Amatucci; Alergólogo y Periodista
La teoría indica que los bebés que no pueden alimentarse con leche materna, pueden recibir fórmula fortificada con prebióticos, que son partículas alimentarias que promueven el crecimiento de las bacterias intestinales saludables (flora) y refuerzan la inmunidad contra algunos alérgenos.
Cuando se modifica la flora intestinal, la inmunidad también cambia, dijo el autor de la revisión, doctor John Sinn, del Hospital Real Norte de la Universidad de Sídney, Australia.
Los resultados, que publica la organización Cochrane Collaboration, actualizan una revisión del 2007 que no había revelado indicios suficientes como para decir que el agregado de probióticos a las fórmulas tenía algún beneficio. Estudios previos habían hallado que el 8 por ciento de los niños desarrolla una alergia alimentaria, que el 20 por ciento padece eczema y que un 34 por ciento desarrolla sibilancias o asmas. El equipo de Sinn revisó cuatro estudios en los que, al azar, 1.428 bebés habían consumido fórmula común o fortificada con prebióticos. Se informó si los niños desarrollaban o no reacciones alérgicas, como asma, eczema o urticaria, entre los cuatro meses y los dos años de edad. En general, la fórmula con prebióticos no previno que los bebés desarrollaran asma o urticaria comparado con la fórmula común, aunque surgieron indicios que sugieren que protegería del eczema. El 8 por ciento de los 634 bebés alimentados con fórmula con prebióticos desarrolló eczema, versus el 12 por ciento de los 586 bebés alimentados con fórmula común.
Además, los autores no pudieron saber si el beneficio de los probióticos podría prolongarse. El doctor Frank Greer, profesor de pediatría del Centro de Atención Perinatal de Wisconsin del Hospital Meriter, Madison, no quedó muy impresionado con los resultados. El coautor del informe sobre probióticos y prebióticos de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por su nombre en inglés) dijo que la única estrategia que podría prevenir el eczema son los cuatro meses de lactancia materna exclusiva. Mi recomendación para los padres con hijos con riesgo de padecer alergias es optar por la lactancia exclusiva durante cuatro meses. Y si tienen que usar algún suplemento, que lo hagan con fórmula hidrolizada, indicó Greer, que no participó del estudio. Explicó que ese tipo de fórmula no tiene el mismo riesgo de padecer reacciones alérgicas como las que incluyen leche de vaca. Y mientras que dijo que los prebióticos no dañan, no pudo asegurar que aporten una protección real. La AAP recomienda la lactancia materna exclusiva de los recién nacidos durante los seis primeros meses de vida y recién entonces empezar a incorporar algunos alimentos sólidos a la lactancia. Nota de Webmáster de CELCEA:  Nuestra Institución, desde 1980 aconseja  amamantar a demanda y en exclusividad   los  primeros siete meses,   continuar más alla de los dos años del niño, inciorporando paulatinamente los alimentos caseros , que son sabrosos , nutritivos y facilitan la evitación de los aditivos alergénicos.
La crisis acentúa los problemas de los pacientes con dermatitis atópica

Fuente : JANO.es
Enviado por la Red-SLAAI al Dr.J.C.Amatucci Alergólogo y Periodista

El 10% de la población se halla afectado por esta enfermedad, que se da sobre todo en niños y adolescentes, y en la que el estrés desempeña un papel determinante en la aparición de brotes.
Aproximadamente un 10% de la población tiene dermatitis atópica (DA), una enfermedad que tiene una especial incidencia en niños y adolescentes; de hecho, supone hasta un 5% de las consultas pediátricas y la mitad de las consultas de Dermatología Pediátrica. 
Al dolor, picor y molestias físicas generales que provoca el que pasa por ser uno de los trastornos dermatológicos más frecuentes en nuestro medio, se unen los problemas psicológicos, la incomprensión y las limitaciones de todo tipo que sufren los pacientes.

Un drama personal y familiar



Según la presidenta de ADEA, Mercedes González, “el picor es el peor problema de los atópicos, puesto que convierte nuestro día a día en un infierno”.
El picor es uno de los principales rasgos de esta enfermedad y, sin duda, uno de los que más impacto psicológico y físico causa al paciente. Según la presidenta de ADEA, “el picor es el peor problema de los atópicos, puesto que convierte nuestro día a día en un infierno”. Sin embargo, lamenta, "los dermatólogos disponen de pocos recursos y suelen prescribir medicamentos que pueden producir una fuerte somnolencia para controlarnos el picor :Es crucial insistir en la puesta en marcha de las medidas profilácticas y terapéuticas adecuadas”. Y es que, a su juicio, “el paciente no siempre hace lo que más le conviene , como es una enfermedad crónica y sin cura conocida, todos los enfermos buscamos otras soluciones fuera de la medicina tradicional. Aún no tenemos la conciencia de que es crónica, pero el mensaje que debemos dar es que se puede disfrutar de una buena calidad de vida siguiendo las recomendaciones médicas”.

Lo que resulta evidente son las nefastas consecuencias de esta enfermedad. “La peor consecuencia es, sin duda, la desesperación”, apunta González, quien añade que “los familiares y los enfermos llegan (llegamos) a tener ataques de ansiedad por la intranquilidad que producen los brotes de dermatitis atópica y la desesperación de no poder terminar con ellos”. Además, recalca, “muchos enfermos sufren brotes en la cara o zonas visibles del cuerpo, y eso afecta mucho a su seguridad personal y autoestima”.

Un problema creciente

La frecuencia de la dermatitis atópica se ha incrementado sustancialmente, de 2 a 5 veces, a nivel mundial en los últimos 20 años. El estilo de vida occidental, el aumento de la edad materna, la polución, el tabaquismo materno, la migración de áreas rurales a centros urbanos o los cambios ambientales, así como la exposición temprana a pólenes, ácaros o alergenos, están facilitando la extensión de esta enfermedad en individuos genéticamente susceptibles.

“Su alta frecuencia, su controvertido tratamiento, el impacto negativo que tiene sobre la calidad de vida de padres e hijos y la cierta incomprensión y desconocimiento social que sigue existiendo en relación con este trastorno ponen de manifiesto la necesidad de  concienciar a la población. González añade, “queremos hacer una llamada de atención sobre la dimensión que está adquiriendo un problema en claro crecimiento, para el que reclamamos una más seria dedicación en atención médica e  investigación básica”.

Actualmente se estima que entre el 5 y el 15% de la población general padece DA, un trastorno dermatológico crónico que llegan a sufrir cerca del 20% de los niños. Sus consecuencias van desde la vertiente económica hasta de relaciones sociales, y tiene un impacto negativo en los estudios/trabajo y la calidad de vida de los afectados. “Noches de sueño interrumpido y de mala calidad, cuidados especiales con la alimentación, atención pormenorizada en el lavado de ropas y su composición, utilización de jabones específicos o la necesidad de hacer un secado especial de la piel son algunas de las múltiples consecuencias que sufren los afectados por esta enfermedad y sus familiares más directos”.
La crisis económica también impacta negativamente, y desde diferentes perspectivas, en la dermatitis atópica. Como denuncia la presidente de ADEA, “a los atópicos nunca nos han subvencionado las cremas emolientes, y eso es una pena porque para nosotros es fundamental tener la piel hidratada y necesitamos gastar mucho dinero en cremas”.  Pero, además, “ahora con la crisis todos los problemas se acentúan: a la falta de subvención de los productos que necesitamos, y a la pérdida adquisitiva de los pacientes, se le une el hecho de que es una enfermedad que se ve muy afectada por el estrés: a más estrés más brotes y, si no hay dinero, todo se vuelve más difícil”


--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Red SLAAI - "Prof. Dr. José María Negro Álvarez" " de Grupos de Google.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a red-slaai@googlegroups.com.
Para anular tu suscripción a este grupo, envía un correo electrónico a red-slaai+unsubscribe@googlegroups.com
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/red-slaai?hl=es.






Este artículo ha sido enviado por Juan C. Ivancevich

Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
http://www.slaai.org


El  tratamiento autoadministrado disminuye las complicaciones en angioedema hereditario

Enviado por Red-SLAAI al Dr.J.C.Amatucci Alergólogo y Periodista Científico

El registro Icatibant Outcome demuestra que la duración de los ataques típicos de esta enfermedad son más cortos en los pacientes tratados en una hora desde el inicio del ataque, en comparación con aquellos que lo reciben de manera más tardía.

Los especialistas reunidos durante el Global Forum sobre Angioedema Hereditario (AEH), organizado por Shire en Frankfurt (Alemania), destacan la importancia de que los pacientes con AEH, una enfermedad minoritaria, reciban un tratamiento de forma precoz con el objetivo de acortar el tiempo entre el inicio del ataque y la administración del tratamiento, obtener un mejor control de los síntomas, evitar complicaciones, reducir la demanda de los servicios sanitarios y, así, disminuir el impacto en la calidad de vida del paciente.

En este sentido, la Dra. Teresa Caballero del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz, ponente española del Global Forum, señala cómo la autoadministración del tratamiento por parte del paciente contribuye a lograr esta precocidad y acortar el tiempo entre que se inicia un ataque y se administra una terapia para tratar esta enfermedad, conocida por ser impredecible. “Esta autonomía de los pacientes se facilita tras un cursillo de formación individualizado y tutorizado por profesionales sanitarios y ayuda a conseguir un tratamiento precoz que aumenta la eficacia del propio tratamiento”, añade la Dra. Caballero.
Asimismo, el registro Icatibant Outcome Survey ha demostrado que la duración de los ataques típicos de esta enfermedad son más cortos en los pacientes tratados en una hora desde el inicio del ataque, comparado con aquellos que lo reciben de manera más tardía.
Durante los últimos años, el panorama de los pacientes con AEH ha cambiado significativamente. Actualmente, profesionales y pacientes pueden elegir entre una gran variedad de tratamientos, algunos de ellos autoadministrables. “Es importante transmitir el mensaje de que el manejo de los pacientes con AEH debe ser individualizado, teniendo en cuenta la eficacia y seguridad de los tratamientos disponibles para abordar los ataques agudos”, afirma la Dra. Caballero.
Necesidad de un registro de pacientes con AEH
El AEH es una enfermedad que afecta a entre 1 de cada 10.000 personas y 1 de cada 50.000. Habitualmente los pacientes presentan antecedentes familiares, pero existe un 25% de ellos en los que esta problemática aparece de forma espontánea. El AEH es conocido por su diversidad en cuanto a la frecuencia de los ataques, manifestación clínica, gravedad, localización y de las diferentes modalidades de respuesta al tratamiento.
La mayor problemática de estos pacientes, es que los ataques agudos suelen ser muy similares a los síntomas producidos por un angioedema consecuencia de una alergia. Esto hace que algunos pacientes sean diagnosticados de forma tardía, se le realicen procedimientos quirúrgicos innecesarios y, principalmente, estén sometidos a un alto estrés psicológico y económico.
En España, en comparación con otros países, no existe un registro de pacientes ni de la frecuencia de los ataques, lo que aumenta el desconocimiento en torno a esta enfermedad, porque no están definidos la duración, gravedad y el mejor tratamiento para cada paciente. “Un registro de la enfermedad nos permitiría conocer mejor la patología, cómo afecta y la frecuencia real de los ataques agudos que sufren los pacientes y las características que estos pueden presentar”, afirma la Dra. Caballero, quien estima que los pacientes padecen una media de cuatro ataques por año.


Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Red SLAAI - "Prof. Dr. José María Negro Álvarez"  de Grupos de Google.



Declaración de Oviedo  " Por una Piel sin Psoriasis "
Fuente : EUROPA PRESS
Enviado por Vademecum.es al Dr.J.C.Amatucci Médico y Periodista
Dermatólogos han elaborado la 'Declaración de Oviedo' en la que reflejan la lucha contra el estigma social que produce la psoriasis y el mensaje a los pacientes de que los tratamientos del dermatólogo pueden hacerles la vida más fácil.
En el marco del 40 Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología, que ha tenido lugar en Oviedo, los especialistas presentes han querido mostrar su unión 'Por una Piel sin Psoriasis'.
"En el caso de la psoriasis las lesiones en la piel son las que marcan al paciente, lo hacen diferente de los demás, son el centro de muchas miradas y contribuyen a su estigmatización", ha señalado tanto el presidente como el vicepresidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología, los doctores José Carlos Moreno Giménez y Miquel Ribera Pibernat, respectivamente.
En el manifiesto, los profesionales de la salud dejan por escrito que "la persona con psoriasis no tiene ninguna responsabilidad sobre la aparición de su enfermedad" y, por ello, no se debe hacerles sentir culpables. "La psoriasis es una enfermedad muy frecuente y cualquier persona puede padecerla. Las personas con psoriasis necesitan la aceptación del entorno para su mejoría", reza el comunicado.
Asimismo, los dermatólogos aclaran que "padecer psoriasis no es sinónimo de incapacidad para desarrollar una vida normal", puesto que tienen la "misma capacidad" que el resto para ejercer una profesión y deben tener las "mismas oportunidades profesionales" que las personas no afectadas de psoriasis.
El texto refleja además la petición de que las autoridades sanitarias dediquen "esfuerzos" para la integración de las personas con psoriasis y la consideración de que "una sociedad mejor informada, pierde los miedos y reacciona de una forma más solidaria con las personas enfermas". "Los medios de comunicación pueden y deben ayudar a la erradicación del estigma asociado a la psoriasis", añade.
De igual modo, sostiene que los pacientes deben tener la oportunidad de recibir toda la información disponible sobre su enfermedad y los tratamientos existentes "en un lenguaje inteligible".
"Los pacientes deben tener la oportunidad de opinar sobre sus tratamientos. Las decisiones sobre una intervención sanitaria deben estar guiadas por el juicio médico, basado en el mejor conocimiento científico disponible, pero atendiendo siempre que sea posible las preferencias expresadas por el paciente correctamente informado", explica el texto.
Más de 600.000 personas padecen psoriasis en España, una enfermedad inflamatoria de la piel y, ocasionalmente, de las articulaciones que sigue un curso crónico, con exacerbaciones y remisiones, sin ser contagiosa.





Urticaria crónica
Torsten Zuberbier Curr Allergy Asthma Rep 2012 12:267-272
Enviado por Red-SLAAI al Dr. Juan Carlo amatucci Alergólogo y Periodista
Introducción
En los últimos años muchos nuevos hallazgos subrayaron la heterogeneidad de los diferentes subtipos de urticaria. La urticaria crónica se define como la aparición espontánea de ronchas que persisten al menos seis semanas. Este artículo es de acuerdo a las guías internacionales actuales (EAACI/GA2LEN/EDF/WAO) guías de clasificación y diagnóstico de la urticaria y tratamiento de la urticaria. Además hallazgos recientes y estudios se describen y discuten.

Definición y clasificación
La urticaria es una enfermedad que se caracteriza por la aparición rápida de habones (Fig. 1) y/o angioedema. Las ronchas son típicamente fugaces y duran una hora a un máximo de 24 horas. Se conoce que causan prurito y en ocasiones ardor. El angioedema se define como una inflamación pronunciada súbita de la dermis profunda y el tejido subcutáneo. El angioedema puede ser bastante doloroso y, en contraste con las ronchas, es menos pruriginoso y permanece hasta 72 horas. La urticaria crónica puede presentarse con la aparición diaria de habones y/o angioedema, pero también pueden causar recaídas o un curso intermitente de urticaria y/o angioedema que ocurre a intervalos de varios días o incluso semanas. En pacientes en los que sólo está presente el angioedema, esto se agrupa como urticaria crónica sólo si se excluyeron otras formas de angioedema (por ejemplo, angioedema hereditario).
La Tabla 1 presenta una clasificación del uso clínico de los diferentes subtipos de urticaria. Es importante señalar que en pacientes con urticaria crónica con frecuencia pueden ocurrir otros subtipos, más frecuentemente urticaria por dermografismo y que estos diferentes subtipos necesitan abordarse posiblemente en diferentes maneras.

Tabla 1 Clasificación de los subtipos de urticaria (presentes con ronchas y/o angioedema)
Tipos    Subtipos    Definición
Urticaria espontánea    Urticaria espontánea aguda
Urticaria espontánea crónica    Ronchas espontáneas y/o angioedema <6 semanas
Ronchas espontáneas y/o angioedema >6 semanas
Urticaria física    Urticaria por contacto al frío
Urticaria por presión retardada
Urticaria por contacto al calor
Urticaria solar
Urticaria facticia/urticaria por dermografismo

Urticaria/angioedema vibratorios    Factor desencadenante: objetos/aire/fluíos/viento fríos
Factor desencadenante: presión vertical (las ronchas inician con una latencia de 3 a 12 horas)
Factor desencadenante: calor localizado

Factor desencadenante: Luz UV y/o visible
Factor desencadenante: fuerzas de presión mecánica (las roncha inician después de 1 a 5 minutos)
Factor desencadenante: fuerzas vibratorias( por ejemplo, martillo neumático)
Otros tipos de urticaria    Urticaria acuagénica
Urticaria colinérgica

Urticaria por contacto

Anafilaxia/urticaria inducida por ejercicio    Factor desencadenante: agua
Desencadenada por incremento de la temperatura corporal debido al ejercicio físico, comida condimentada
Desencadenada por el contacto con substancias urticariogénicas
Factor desencadenante: ejercicio físico


Un aspecto importante en el enfoque de la urticaria crónica es el monitoreo de la actividad de la enfermedad, ya que ayuda a evaluar mejor el éxito del tratamiento y el impacto de la enfermedad en el paciente. Para este propósito se introdujo un sistema de puntuación único. En este sistema simple, el paciente valora la intensidad de los habones o prurito de leve (1) a intensa (3). La actividad de la enfermedad suele ser más intensa por la tarde o por la noche y, por lo tanto, a diferencia de otras enfermedades más estáticas como la psoriasis, las evaluaciones médicas no son tan útiles. El sistema de puntuación se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2 Evaluación de la actividad de la enfermedad en los pacientes con urticaria
Puntuación    Ronchas    Prurito
0    Ninguna    Ninguno
1    Leve (<20 ronchas/24 horas)    Leve (presente pero no es molesto)
2    Moderado (20-50 ronchas/24 horas)    Moderado (molesto pero no interfiere con la actividad diaria normal o el sueño)
3    Intenso (>50 ronchas/24 horas o áreas grandes de confluencia de ronchas)    Intenso (prurito grave, que es suficientemente molesto para interferir con la actividad diaria normal o el sueño)
Suma de la puntuación: 0-6

También se validaron medidas centradas en la calidad de vida de los pacientes con urticaria crónica que muestran que la urticaria tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes que sufren urticaria así como su desempeño en el aprendizaje, la educación, la formación y el trabajo. Esta medida es también valiosa en la práctica diaria, ya que ayuda a los pacientes para comprender mejor sus necesidades específicas en el tratamiento. A menudo es sorprendente para un médico encontrar que el aspecto físico tiene un impacto mayor en los pacientes que el propio prurito.

Prevalencia y factores fisiopatológicos
La prevalencia de la urticaria crónica se estima en 1% de la población, pero todavía hay una falta de estudios de mayor sección en diferentes países.
En cuanto a la fisiopatología, diversos estudios mostraron que las infecciones, los mecanismos autorreactivos y las reacciones pseudoalérgicas de medicamentos y alimentos son los factores desencadenantes más importantes de la urticaria crónica. Sin embargo, un subgrupo de pacientes, de acuerdo a la profundidad de los procedimientos diagnósticos, persiste como idiopático.
En cuanto a las infecciones la infección más estudiada es el Helicobacter pylori y una asociación con urticaria crónica se confirmó por medio de varios estudios y un metaanálisis. Otras infecciones bacterianas, como la nasofaringe, o infecciones dentales también pueden provocar urticaria. El papel de las infecciones virales, por ejemplo, hepatitis A y B y las de parásitos depende en gran medida de la población. En Europa y América del Norte, por ejemplo, estos factores no desempeñan un papel importante. Lo mismo es cierto para la candidiasis intestinal, lo cual se menciona en libros viejos de texto, pero los hallazgos recientes no apoyan un papel importante.
Además de causar urticaria crónica, las infecciones, en especial las infecciones virales agudas del tracto respiratorio superior, pueden exacerbar un caso existente de urticaria crónica. Además de las infecciones, los procesos inflamatorios crónicos no infecciosos pueden causar urticaria en un número bajo de pacientes, de forma particular aquellos que sufren de esofagitis por reflujo o, en casos raros, otros trastornos autoinmunes tales como lupus eritematoso sistémico.
Las reacciones de urticaria autorreactiva se describieron por primera vez como autoanticuerpos tiroideos asociados en algunos pacientes con urticaria crónica y más tarde por la detección de autoanticuerpos anti Fc épsilon RI. De forma más reciente se observaron reacciones autorreactivas adicionales, y la prueba de suero autólogo es una herramienta de escrutinio. Las reacciones pseudoalérgicas a los medicamentos son causadas de forma principal por los AINE. La aspirina, en particular, necesita evaluarse en tales reacciones. Debido a que la aspirina se une en forma permanente a las plaquetas, los pacientes que toman tan poco como una tableta a la semana pueden experimentar los síntomas. Por lo tanto, el uso de la aspirina necesita considerarse en la historia del paciente. En el pasado, se pensaba que las reacciones pseudoalérgicas a los alimentos eran por conservadores y aditivos de color. Ahora se sabe que ingredientes alimentarios que ocurren de forma natural, principalmente los compuestos aromáticos como los que se encuentran en los tomates frescos, las especias o el vino también causan con frecuencia urticaria crónica. Se ha demostrado que una dieta baja en pseudoalérgenos es útil en el 30-60% de los que sufren urticaria, según estudios. Sin embargo, aproximadamente el 50% no muestra una desaparición total de los síntomas sino sólo una reducción de la gravedad de los síntomas. Una dieta efectiva baja en pseudoalergenos, que necesita mantenerse para fines de diagnóstico por un período de 3-4 semanas, se tradujo a diferentes idiomas y se validó no sólo en Alemania sino también en Italia y Turquía.
La dieta, así como el material suplementario puede descargarse en
http://www.ecarf.org/fileadmin/documents/PAAD_english_050412.pdf

Diagnóstico de la urticaria crónica
Las guías demuestran claramente que los programas de escrutinio generales costosos de urticaria crónica no se recomiendan, ya que no son muy rentables.
El diagnóstico debe incluir tanto la historia del paciente, el examen físico y hacer uso de las pruebas de laboratorio básicas para excluir una enfermedad sistémica grave. Todas las investigaciones adicionales deben llevarse a cabo en un análisis individual de la probabilidad de la importancia de estos factores.
Puesto que la historia del paciente es de importancia primordial en el diagnóstico de la urticaria crónica, es útil usar un cuestionario estandarizado. Los elementos que necesitan evaluarse incluyen los siguientes:
•    Tiempo de inicio de la enfermedad
•    Frecuencia y duración de las pápulas
•    Variación diurna
•    La forma, el tamaño y la distribución de las ronchas
•    Angioedema asociado
•    Los síntomas subjetivos asociados de lesión, por ejemplo, picazón, dolor
•    Historia familiar sobre urticaria, atopia
•    Alergias anteriores o actuales, infecciones, enfermedades internas, u otras causas posibles
•    Inducción  por agentes físicos o ejercicio
•    Uso de medicamentos (AINE, inyecciones, vacunas, hormonas, laxantes, supositorios, gotas para los oídos y ojos, y remedios alternativos)
•    Comida
•    Hábito de fumar
•    Tipo de trabajo
•    Aficiones
•    Ocurrencia en relación con los fines de semana, días festivos, y viajes al extranjero
•    Implantes quirúrgicos
•    Reacción a las picaduras de insectos
•    Relación con el ciclo menstrual
•    Respuesta a la terapia
•    Estrés
•    Calidad de vida relacionada con la urticaria

En el examen físico siguiente es importante excluir posibles subtipos físicos coexistentes de urticaria. El estudio diagnostico general se resume en la Tabla 3.

La terapia para la urticaria
La terapia ideal para la urticaria consiste en la identificación y, por supuesto, la eliminación de posibles factores desencadenantes o al menos en la reducción de estos factores. Sin embargo, puesto que esto no siempre es posible, es muy importante hacer frente a las necesidades del paciente en el principio, y asegurar al paciente las excelentes posibilidades de tratamiento con los medicamentos disponibles.
Para este propósito las guías proponen un algoritmo de cuatro escalones (Fig. 2).
Los diferentes principios se debatieron intensamente. Se basan en la evidencia y se clasifican de acuerdo con el sistema GRADE. Esto permite una comparación clara de los riesgos y beneficios de las diferentes intervenciones y en consecuencia una clasificación de las etapas de los procedimientos.
Es muy recomendable en primera línea el tratamiento con antihistamínicos no sedantes de segunda generación. Estos medicamentos no sólo tienen desde hace mucho tiempo un registro de seguridad sino que mostraron ser eficaces en una multitud de estudios clínicos aleatorios controlados con placebo. Sin embargo, las guías hacen hincapié en la recomendación de evitar los antihistamínicos de primera generación. Estos medicamentos más antiguos son eficientes en el control de los síntomas de urticaria, pero no son más eficientes que los antihistamínicos no sedantes modernos y sus efectos secundarios son inevitables. Mientras que previamente las recomendaciones mencionaron el uso de antihistamínicos sedantes por la noche, ahora se descubrió que el inicio del sueño es menos beneficioso que el que se puede lograr con los medicamentos modernos para dormir como Zolpidem, ya que los antihistamínicos sedantes más viejos perjudican el REM y causan una resaca al día siguiente, lo que resulta en una capacidad de reacción reducida y respuesta prolongada de los reflejos. Esto puede afectar las actividades diarias, como conducir. Por lo que se rechaza fuertemente el uso de antihistamínicos sedantes de primera generación. Cuando se desea la sedación de los pacientes, los expertos recomiendan combinar antihistamínicos no sedantes modernos con fármacos como Zolpidem, que no interfieren con las fases del sueño. Sin embargo en la mayoría de los casos, tan pronto como el prurito está bajo control, los patrones normales de sueño se alcanzan fácilmente de nuevo por los pacientes.
El segundo nivel de tratamiento abarca el aumento de la dosificación de los antihistamínicos no sedantes modernos de segunda generación. Las guías son muy claras al respecto, afirman que este modo de acción ofrece los mejores resultados riesgo-beneficio, en comparación con tratamientos alternativos. Varios estudios demuestran que hay un efecto dependiente de la dosis de los antihistamínicos no sedantes modernos y que la dosificación de hasta una dosis cuádruple es una medida segura. Esto puede ser debido a los efectos no mediados por el receptor de la histamina de esta clase de fármacos.
En principio cuando se incrementa la dosis, es necesario recordar que este tratamiento no es la indicación habitual (como lo son todas las otras opciones alternativas en urticaria), y que los pacientes deben ser advertidos de esta circunstancia. Al elegir el antihistamínico para incremento de la dosificación, se debe tener cuidado ya que algunos de los antihistamínicos modernos de segunda generación tienen un efecto dependiente de la dosis con sedación a dosis más altas, y los pacientes deben ser advertidos de esto. Además, algunos antihistamínicos también pueden mostrar interacciones farmacológicas. Los más seguros para incrementar la dosis son los metabolitos, por ejemplo, bilastina, cetirizina, desloratadina, fexofenadina.
El tercer nivel de tratamiento se discutió ampliamente durante la preparación de las guías, el cual considera que la mayoría de los tratamientos alternativos bien documentados como la ciclosporina A son caros y pueden causar efectos secundarios graves. Otras alternativas deben explorarse antes de ir al nivel de tratamiento IV.
Por lo tanto, las guías recomiendan cambiar el antihistamínico no sedante utilizado en el nivel II o añadir antileucotrienos así como un curso corto de corticoesteroides por no más de tres días. El razonamiento detrás de esto no se basa mucho en la evidencia sino en informes individuales que conducen a la suposición de que un grupo de pacientes podría responder a estas acciones. Sin embargo, si esto no es beneficioso, los pacientes no deben mantenerse demasiado tiempo en un tratamiento no efectivo ya que un objetivo importante de las guías es ofrecer el control completo de los síntomas para los pacientes.
En el nivel IV, se recomiendan cuatro diferentes opciones de tratamiento; sin embargo, muchas otras posibilidades para el tratamiento de urticaria crónica se informan en estudios pequeños o de reportes de casos. No forman parte de las prácticas recomendadas en las guías, pero podrían ser de interés en el caso en el que el nivel IV intervenciones fallan. Todos estos son enumerados en las guías (http://www.ga2len.net).
En cuanto a las cuatro opciones en el nivel IV, los antihistamínicos H2 en combinación con antihistamínicos H1 tuvieron la menor cantidad de apoyo de investigación. De acuerdo con el sistema GRADE, esta opción de tratamiento está en la lista ya que el costo y los efectos secundarios potenciales están a su favor. La siguiente mejor información existe para el tratamiento adicional de la dapsona y la ciclosporina A. Sin embargo, el fármaco más efectivo en el nivel IV de tratamiento es el Omalizumab. En estudios doble ciego controlados por placebo, este fármaco logró una tasa de respuesta de más de 70% en la resolución completa de los síntomas en pacientes refractarios al tratamiento con antihistamínicos. Esta tasa alta de eficacia no se alcanzó por ningún otro fármaco en el tratamiento de urticaria hasta ahora. El modo de acción del tratamiento con anti-IgE, sin embargo, no está claro en la actualidad, ya que a diferencia del asma, el tratamiento no necesita ajustarse de acuerdo a los niveles totales de la IgE.
En la urticaria en tratamiento, hay que señalar que la actividad de la enfermedad debe ser monitoreada de manera constante y se debe evaluar un procedimiento de disminución de tratamiento a intervalos regulares. Después de tres meses de respuesta completa, la intensidad del tratamiento probablemente se puede reducir.

Conclusiones
La urticaria crónica es una enfermedad desafiante para el paciente y el médico. Sin embargo, las últimas investigaciones llevaron a una nueva visión de la fisiopatología y a los posibles factores desencadenantes de la enfermedad. Más importante, sin embargo, los estudios dieron herramientas nuevas en el tratamiento de la urticaria crónica. Con los antihistamínicos modernos y desarrollos nuevos como el omalizumab para el tratamiento de la urticaria resistente, los pacientes pueden estar seguros de que esta enfermedad extremadamente difícil de manejar está ahora bajo mejor control.

Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica CRAIC, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, UANL, Monterrey, México

Dra. med. Sandra N. González Díaz        Jefe y Profesor      Dra. med. Lucía Leal Villarreal                Profesor
Dr. Luis Alfredo Domínguez Sansores    Residente 2º Año    Dra. Alejandra Macías Weinmann           Profesor   






Los pacientes con urticaria crónica tienen un mayor riesgo de sufrir un cáncer visceral


Fuente : EUROPA PRESS
Enviado por Red-ALAAI al Dr. Juan Carlo Amatucci Alergólogo y Periodista Científico
Según ha informado el coordinador del Grupo Español de Epidemiología y Promoción de la Salud en Dermatología de la AEDV, Agustín Buendía Eisman, una reciente investigación realizada a 1.200 pacientes ha demostrado que 700 ellos presentaban tumores malignos, especialmente de tipo hematológico.
La urticaria puede afectar a cualquier edad, sin embargo, se observan dos picos a lo largo de la vida: uno que va desde el nacimiento hasta los 10 años y otro pico que se da en la cuarta década de la vida, entre los 30 y los 40 años. Entre las causas más frecuentes de urticaria, sobretodo en los niños, destacan las reacciones adversas a los medicamentos y las infecciones virales.
Debido a estos datos, los dermatólogos están observando la relación que existe entre urticaria y otros tipos de cáncer, como por ejemplo, en el caso de la urticaria acuagénica  (producida por el agua ) y la relación con el cáncer de tiroides, o la correspondencia que puede tener la urticaria con la presencia de 'helicobacter pylori' en enfermos con procesos gastrointestinales y que mejoran cuando se elimina esta sustancia.
Asimismo, durante las jornadas se ha comentado la relación que existe entre la deficiencia de Vitamina D en pacientes con urticaria y dicha enfermedad, que según dijo Buendía, obliga a abrir una "nueva vía" de investigación y de estudio.
Y es que el descenso de la calidad de vida en pacientes con urticaria crónica es comparable a pacientes con enfermedad coronaria grave que esperan un 'bypass', según han asegurado estos expertos. Por ello, su cuantificación permite investigar las ventajas e inconvenientes de las nuevas terapias y su mejora influye favorablemente en la evolución de la enfermedad en general.
Además, los investigadores han señalado que la ansiedad y la depresión deben tenerse en cuenta en el manejo del paciente con urticaria crónica y que la esta patología por sí misma es probablemente una causa de estrés. Un hecho que convierte a la enfermedad y a sus consecuencias en un círculo vicioso difícil de tratar.
EL 20 POR CIENTO DE LOS CIUDADANOS PUEDE SUFRIR URTICARIA AGUDA
Según ha explicado el jefe clínico del Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología, Onofre Sanmartín Micó, casi el "20 por ciento" de la población puede sufrir urticaria aguda en algún momento de su vida.
Sin embargo, ha puntualizado, el angioedema es "menos frecuente, aunque puede ser más grave ya que, en algunos pacientes puede llegar a provocar un edema que afecte a la vía respiratoria o que afecte a la zona abdominal que obligue a operar". Dicho esto, Sanmartín ha avisado de la necesidad de realizar más estudios sobre esta patología y, especialmente, en los niños por ser un campo "poco estudiando".
Sin embargo, en los dos últimos años se han producido avances en el tratamiento de la urticaria como la aparición de los antihistamínicos H1 no sedativos. "El fármaco del año es la bilastina, el último en salir y uno de los que ofrecen mejor perfil terapéutico en la actualidad. Además, en cuanto a la terapia biológica, es un tratamiento reservado para casos excepcionales, pero pueden facilitar el tratamiento a ciertos pacientes que no atienden a otro tipo de tratamiento"
Es necesario  que el paciente se vea acompañado en su tratamiento debido a que es una enfermedad larga que preocupa "mucho y que es dura". En este sentido, se ha mostrado partidario de aumentar la dosis en vez de mezclar antihistamínicos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Estimados Seguidores: esperamos sus comentarios y todas las preguntas que quieran realizar, éstas seran respondidas a la brevedad posible.

Agradecemos su lectura y difusión.

Informacion subida por Gonzalez Graciela -Webmaster-