Consejos


7 cosas que pueden llevar a chicos y chicas adolescentes por el mal camino

Enviado por ReL al periodista Dr. Juan Carlo Amatucci
BJ Foster es un padre de familia con experiencia en el trabajo con adolescentes que escribe en AllProDad.com, una web especializada en paternidad, específicamente en la de los varones padres. Una y otra vez, la web invita a los padres a detenerse un momento y revisar qué están haciendo bien, qué pueden mejorar y qué peligros acechan a los hijos.
Muchachos que quizá no habían dado problemas en la infancia, pueden entrar en  la adolescencia en comportamientos dañinos de forma estable.
BJ Foster avisa: “Si ves que tus hijos empiezan a comportarse mal de forma estable, estas podrían ser las razones, las 7 cosas que llevan a los chicos por el mal camino”.
1. No se sienten amados por sus padres
“No hay nada que haga que un chico se sienta más solo y perdido que no saberse amado incondicionalmente por sus padres. Deja un dolor profundo y tratan de hacer algo para aliviarlo. Pueden intentar adormecerlo con drogas, alcohol o violencia. En cualquier caso, esa emoción seguirá dañando y si no se sana de alguna forma continuará latiendo con fuerza”.
2. No reciben una atención positiva
Los chicos piden atención y harán cualquier cosa por conseguirla, y si no consiguen atención buena buscarán al menos atención mala (haciendo cosas malas que escandalicen o indignen a los mayores) porque no hay nada peor que no recibir atención de los demás. Sin atención, sienten que la vida no tiene significado ni valor.
3. Sienten que no encajan
Los adolescentes a menudo se sienten diferentes, extraños y aislados. Eso les puede crear ansiedad, ira y baja autoestima. Los chicos en esta situación pueden tender a aislarse aún más, llegando a la depresión y un riesgo de autolesión. Pueden actuar exageradamente de forma similar a cuando sienten que no les quieren sus padres. Y podrían integrarse en un grupo de amigos que sean mala influencia para ellos.
4. Su grupo de amigos son un mal modelo
La gente que nos rodea nos moldea, y eso, que es cierto para todos, lo es más para los niños y adolescentes. Si siguen saliendo con amigos que son una mala influencia, pronto pasarán a hacer las cosas malas que les ven hacer a ellos.
5. Sus padres dan mal ejemplo
Más influyentes que los amigos son los padres. A un joven le afecta lo que los amigos dicen, pero le afecta más lo que ve hacer (no decir) a sus padres. Además, si los padres se implican en un comportamiento irresponsable, los chavales van a sentir que viven en un entorno inestable. Sin cimientos firmes y sin estructura, se sentirán como plumas llevadas por el viento. Puesto que nadie les pone fronteras reales, entrarán en territorios peligrosos.
6. Los padres son inconsistentes en sus reglas o son agobiantemente estrictos
Los adolescentes necesitan límites, pero han de ser claros y tener consecuencias prácticas. Si rompen una regla y no se les penaliza de alguna forma, pensarán que las reglas no son importantes, no son reales,  y volverán a sentir esa inestabilidad.
El otro extremo es el de los padres que no muestran ninguna comprensión por el chaval y todo lo reducen a reglas y normas y penalizaciones. El hijo piensa que cada vez que le hablan es para regañarle o sermonearle, y que nunca se le escucha. Eso produce en él acritud y rebelión.
7. Los chicos no saben como gestionar la presión
Los estudios pueden producir mucha presión en los chicos, igual que las relaciones, las presiones en actividades como el deporte, las expectativas de los padres, de otros adultos... y hay varias formas poco saludables en las que pueden intentar adormecer esa presión.Pueden ser las drogas, el alcohol, los desórdenes alimenticios (anorexia, bulimia), las relaciones sexuales y la pornografía o las autolesiones cortándose o causándose quemaduras.
Un padre debe estar alerta ante posibles señales de que esto esté sucediendo. 

“Proporciónale un ambiente seguro y escúchale mucho”, exhorta BJ Foster. “Necesitan tu guía amable. Actúa pronto y a menudo. Y asegúrate de que tu hijo sepa que tus acciones vienen motivadas por tu amor por él”.


La dermatitis atópica afecta al 20% de los niños

Fuente : La Prensa
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta a niños en todo el mundo. Es una afección común que normalmente aparece alrededor de los tres meses de vida, pero también se puede desarrollar a una edad más temprana. Los niños que padecen esta afección experimentan picazón intensa, sequedad extrema, piel agrietada y frecuentemente infectada.
Es generada por un desbalance del microbioma de la piel, que es el conjunto de microorganismos que viven en ella y la protegen. Cuando está balanceado, la barrera de la piel está protegida. En la piel atópica, el microbioma se encuentra desbalanceado y su barrera, alterada. Esto permite la penetración de alérgenos irritantes que provocan inflamación y picazón. Como acto reflejo, uno tiende a rascarse para aliviar la molestia pero la barrera de la piel se sigue dañando, agravando la lesión. Así se repite el círculo vicioso de la atopía.
Restaurar la barrera de la piel no es suficiente, el microbioma debe ser re balanceado para espaciar los brotes de sequedad severa y picazón.
Durante los brotes de dermatitis, los dermatólogos generalmente prescriben cremas o pomadas que contienen corticoides. Estos ayudan a tratar las lesiones tan pronto como aparecen. En cuanto desaparecen las lesiones ocasionadas por la dermatitis, la crema con corticoide debe reemplazarse por una emoliente, aconsejan.
Asimismo, destacan que no sólo es importante tratar la enfermedad, sino prevenir. Si uno de los padres de un niño tiene dermatitis atópica, o cualquiera de las otras enfermedades atópicas, la probabilidad de que el niño tenga uno o más de estas enfermedades es del 50%. Si ambos padres son atópicos, la probabilidad de que el niño tenga Dermatitis Atópica es aún mayor.
La aplicación de un emoliente en las primeras tres semanas de vida reduce en un 50% el riesgo de desarrollar dermatitis atópica en niños de alto riesgo, es decir aquellos con un pariente de primer grado con dermatitis atópica, asma o rinitis alérgica.

3) Tomar café al despertar

4) Copiar la dieta de alguien

5) Saltarte el desayuno

6) Usar zapatos de tacón alto o totalmente planos

7) Cepillarte los dientes apenas terminas de comer

8) Tomar fruta de postre

9) Dormir con la televisión prendida

10) Llevar bolsos grandes

11) Lavarte mucho

12) Usar un sostén cualquiera

13) Beber agua en exceso

14) Abusar de la sal (o prescindir totalmente de ella)

15) Tomar analgésicos al primer dolor

16) Dejar lo difícil para el final

17) Cruzar las piernas

18) Fumar para relajarte

Cleaning at Home and at Work in Relation to Lung Function Decline and Airway Obstruction





La hora de ir a la cama los niños
Enviado por La Nación al Periodista Juan Carlo Amatucci
¿Es recomendable darles una tablet a los chicos antes de dormir o encenderles la TV? Los especialistas consultados por LA NACIÓN consideran que no. "La hora de dormir es tiempo de soltar amarras, dejar ir a los padres, de que los chicos se queden solos con ellos mismos, de aprender a quedarse dormidos sin ayuda externa", explica Maritchu Seitún de Chas, psicóloga y autora del libro Latentes (Grijalbo), sobre la crianza de chicos entre los seis y los 11 años. También acaba de lanzar, junto a su hija Sofía Chas, una serie que incluye el libro ¡A la cama! "No es por arte de magia, sino con mucha práctica que un niño puede dormirse solo en su cama cuando crece. Ayudan los rituales realizados con amor: un rato con papá o mamá, un cuento, rezar, cantar una canción", dice.
Los especialistas indican que los dispositivos móviles generan estímulos sin posibilidad de descarga porque los chicos están metidos en la cama y quietos. Durante el día ocurre lo mismo, pero al apagarlos pueden representar en su juego lo que vieron o a contárselo a alguien. "A la noche no tienen esos recursos para procesar tanta estimulación, de esa forma difícilmente el sueño resulte reparador", apunta Seitún.
Algo similar opina Mónica Cruppi, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). "Los padres, con sus mejores intenciones, generan el efecto contrario: los estimulan y excitan psíquicamente, y hasta a veces les generan ansiedad, lo que dificultaría conciliar el sueño. "Es bastante conocido que la TV demora que se duerman y, depende del contenido del programa que el niño mire, que les produzca otros trastornos, como sueño interrumpido, pesadillas o insomnio", indica.
Cruppi menciona que distintas investigaciones hechas sobre el uso de las tablets a la hora de dormir señalaron que los chicos demoraban más en lograr el sueño, se ponían más ansiosos y tenían más riesgo de sentirse cansados al día siguiente.
"Las herramientas tecnológicas hacen que nuestro psiquismo se active, por la información que recibe, evitando la relajación necesaria para el dormir. Además, sobreestimulan el polo visual y auditivo. Por eso, a la hora de dormir no es recomendable ninguno de estos artefactos", agrega.

Un tema que también se debate en libros

El dilema que tienen los padres frente a los métodos que usan para que sus hijos se duerman no es nuevo. Pero hoy suscita un verdadero boom editorial. Hace pocos meses, se reeditó Niños descansados, niños felices, el polémico pero muy usado libro de Eduard Estivill que propone una disciplina cuasi prusiana a la hora de llevarlos a la cama.
Mañana llegará a las librerías porteñas un libro que es un verdadero best seller mundial, El conejito que quiere dormirse, del psicólogo sueco Carl-Johan Forssén Ehrlin, que fue editado por Random House.
Los editores aseguran que el texto tiene un poder somnífero inmediato, porque "emplea técnicas psicológicas que ayudan a los niños a relajarse". En la introducción de la obra se incluyó una advertencia: "No lea este libro en voz alta si se encuentra al lado de una persona que está conduciendo".


Consejos para las  alergias de verano
Enviado por Red-SLAAI al Dr. J.C.Amatucci; Alergólogo y Periodista
Los pacientes que padecen algún tipo de alergia deberán viajar con la medicación recomendada por sus alergólogos. En ocasiones precisarán tratamientos preventivos y en otros “medicación de rescate” como antihistamínicos o broncodilatadores para solucionar los nuevos episodios que se pudieran presentar.

En el caso de las vacunas antialérgicas no es recomendable su transporte cuando el periodo vacacional es corto. Además existen problemas al llevarlas en los aviones: tanto como equipaje de mano al tratarse de líquidos, en este caso debería ser justificado con un informe médico; o en la bodega, ya que las bajas temperaturas a las que son expuestas podrían alterar su contenido. Si el viaje se realiza en automóvil se deberá evitar la exposición directa de la caja de vacunas al sol dentro del coche. Por último, es recomendable llevar un informe detallado del especialista cuando existe un viaje a otro lugar tanto nacional como al extranjero.

1. Cremas solares y medicamentos antiinflamatorios
Existen alergias en la piel (eccemas) que precisan de las radiaciones solares para producirse. Entre las causas más frecuentes se encuentran algunas plantas (higueras, cítricos, etc.) o los filtros que contienen algunas cremas solares. En el caso de los medicamentos antiinflamatorios y algunos antibióticos el efecto fotosensibilizante puede producirse tanto por la aplicación en la piel como por su ingesta.

2. Comidas fuera de casa
Las reacciones alérgicas por alimentos pueden incrementarse en verano a causa de un 'mayor descuido'. No hay que olvidar que siete de cada diez reacciones se producen fuera del domicilio .Los alérgicos a alimentos vigilar todos los productos que se ingieren, leyendo detenidamente los ingredientes que los componen: leche o frutos secos en los helados, trozos de frutas como melón, kiwi y durazno en postres y batidos; mariscos en pastas o ensaladas, etcétera y preguntar a los cocineros en caso de duda.

3. Frutas de temporada
Algunas frutas como frutilla, durazno y naranja pueden causar urticaria al contacto con la piel de la fruta en las manos y los labios, aunque también puede causar síndrome de alergia oral, inflamación y picor en la boca, los labios y la garganta al comerlas. La manifestación puede ser más grave y llegar incluso a causar un shock anafiláctico. Frutas como melón y sandía frecuentemente producen síntomas en la boca en pacientes alérgicos a pólenes.

4. Picaduras de insectos
El riesgo de presentar una reacción alérgica a picaduras de insectos himenópteros (avispas. abejas y hormigas coloradas) aumenta durante los meses de verano. Los alergólogos recomiendan extremar la precaución cuando se está al aire libre y evitar, en la medida de lo posible, realizar comidas en el campo pues los insectos acuden a ella. Es recomendable no vestir con colores llamativos ni estampados ni perfumarse.

5. Piscinas
Los baños frecuentes en piscinas en los meses de verano empeoran los síntomas de dermatitis atópica en muchos pacientes, particularmente en niños. Se debe a la irritación que el baño prolongado, por un lado, y el cloro por otro, producen en la piel fácilmente irritable de estos pacientes. Usar agua salada en vez de clorada o los baños en el mar, por el contrario, mejoran las pieles atópicas.

6. Tatuajes temporales
Los tatuajes de henna se pueden realizar durante todo el año, pero es en verano cuando proliferan en zonas costeras personas que ofrecen este servicio. En realidad, la henna natural es enriquecida con un producto de fuerte concentración que permite fijar mejor el tatuaje, la parafenilendiamina. Es esta sustancia la que puede provocar algunos casos de dermatitis y alergia.

7. Residencias de verano
En general, los ácaros, responsables de la alergia al polvo doméstico, se encuentran especialmente confortables cuando la temperatura es templada y la humedad relativa del ambiente es elevada. Por ello son muy abundantes en regiones costeras. También por esta causa la concentración de ácaros en las casas aumenta durante las épocas de cambio estacional (primavera y otoño), con lluvias y temperaturas suaves, y suelen disminuir durante el verano e invierno. Se deberá tener cuidado en los traslados a otros domicilios de verano y con la limpieza en las casas que llevan tiempo sin ser habitadas. Lo ideal es hacerlo de manera anticipada a la llegada del paciente alérgico

8. Animales
En ocasiones se viaja a entornos rurales donde se entra en contacto con especies con las que normalmente no hay relación directa y que pueden provocar alergia, como caballos, ovejas, cabras, etcétera. Las alergias a animales más frecuentes son a los gatos o perros, pero también pueden producirse a ratones, cobayas, hámster y otros roedores. Las proteínas del pelo, la saliva o la orina de mascotas domésticas pueden producir una reacción alérgica que ataca a los ojos y las vías respiratorias en forma de rinoconjuntivitis y asma alérgicos.

Hepatitis B: un pinchazo es mejor que un trasplante
Enviado por Asteriscos News al Periodista Dr. Carlo Amatucci
Ramón Dagnino, un paciente que sufrió una falla hepática fulminante por hepatitis B y debió someterse a un trasplante de hígado, al recomendar a la población que se vacune contra esta patología advirtió que "entre un pinchazo y un trasplante le recomiendo a la gente que elija el pinchazo".

Con el objetivo de disminuir la incidencia de la enfermedad en adolescentes y adultos, el Ministerio de Salud de la Nación realizó un encuentro con especialistas para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de esta inmunización.

“Si existiera una vacuna contra el VIH creo que todo el mundo se la daría. La hepatitis B también se da, al menos mayoritariamente, por vía de transmisión sexual, cuesta vidas y te puede pasar tranquilamente. Entre un pinchazo y un trasplante, le recomiendo a la gente que elija el pinchazo”.

Con su testimonio, Ramón Dagnino, quien hace cuatro años debió someterse a un trasplante de hígado a raíz de una falla hepática fulminante provocada por la hepatitis B, recomendó hoy a la población que se aplique la vacuna para prevenir esta patología.

El paciente participó este mediodía de la jornada “Todos contra la hepatitis B”, realizada en la sede de la Biblioteca Nacional y en la que el Ministerio de Salud de la Nación presentó la estrategia de vacunación universal contra este virus, que es la causa más frecuente de falla hepática fulminante en Argentina, ante representantes de sociedades científicas, expertos, funcionarios nacionales y de diferentes jurisdicciones.

“La hepatitis B puede ser mortal y grupo de riesgo somos todos. Yo tuve mucha suerte porque en menos de un mes se consiguió el órgano para trasplantarme y hace cuatro años volví a nacer. La operación fue un éxito, me siento maravillosamente bien e incluso ahora tengo un orden de prioridades distinto al que tenía antes. Eso sí, con el costo de un trasplante no me puedo llegar a imaginar cuánta gente se podría vacunar”, aseguró Dagnino, quien dijo que decidió concurrir al encuentro “como muestra de gratitud a la medicina y a toda la gente que me atendió. Decirles gracias a quienes me salvaron la vida es poco”.

“La historia de vida y la experiencia de Ramón son muy importantes”, dijo la responsable del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI) de la cartera sanitaria nacional, Carla Vizzotti, quien consideró que “es absolutamente posible que no haya más trasplantes hepáticos por hepatitis B en Argentina”, para lo cual es necesario optimizar las coberturas de inmunización contra este virus.

En la apertura de las deliberaciones, el viceministro de Salud de la Nación, Máximo Diosque, manifestó que “desde 2003 la prevención y la promoción de la salud están al frente de las estrategias sanitarias. Dentro de este esquema, las vacunas juegan un rol fundamental y esto se ha traducido en acciones claras y verificables a lo largo de los años, como la incorporación de nuevas vacunas al calendario oficial, lo que representa una inversión presupuestaria específica. Pero esto va más allá del mero hecho de tener vacunas disponibles sino que también tiene que ver con una política integrada, que apunta a priorizar este enfoque”.

Por su parte, Vizzotti recordó que “en Argentina tenemos la experiencia de la hepatitis A. En 2005 tuvimos un brote con ese virus como principal causa de falla hepática fulminante en niños, se incorporó la vacuna y se logró una disminución dramática del número de casos, al punto que desde marzo de 2007 no tenemos más trasplantes hepáticos en Argentina por esta causa”.

“En este momento es la hepatitis B la principal causa de falla hepática fulminante. Vacunando a las personas se puede interrumpir la transmisión, controlar y erradicar esta enfermedad. Los niños están vacunados y en los menores de 20 años ha disminuido la incidencia en forma notable. Lo que vemos es que entre los 20 y los 40 años se da la mayor cantidad de casos que pueden evolucionar a hepatitis B crónica, a cirrosis y hasta a cáncer de hígado. Entonces, teniendo una herramienta segura y eficaz para prevenirla, en Argentina no nos puede pasar que tengamos entre diez y doce trasplantes hepáticos al año por esta causa”, advirtió.

En ese orden, planteó la necesidad de “que la gente sepa que la vacuna está disponible, que ejerza su derecho a la salud vacunándose en forma gratuita en todos los centros de salud pública y asuma su responsabilidad de protegerse, de proteger a los demás e interrumpir esta vía de transmisión. Esperamos que pronto podamos decir que no tenemos más trasplantes por hepatitis B en Argentina”.

“Son tres dosis con el siguiente esquema –detalló–: la primera, al mes la segunda y a los seis meses la tercera. Si pasa más tiempo no hay problema, hay que completar el esquema y no hace falta reiniciarlo. Si uno no se acuerda si recibió la vacuna, tampoco pasa nada si se la da nuevamente y se puede reiniciar el esquema”.

El especialista Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped, indicó que “hay enfermedades que tienen prensa, que ganan titulares en los medios con cierta sencillez. La hepatitis B no es una de ellas y sin embargo 600.000 personas mueren todos los años por esta causa en el mundo. Se considera que hay 240 millones de personas que viven con hepatitis B a nivel global, o sea que es una enfermedad que tiene un impacto muy grande”.

“Con la estrategia del Ministerio de Salud de la Nación no solamente se recupera el dinero invertido en las vacunas sino que se evita un gasto mayor. Ya no estoy hablando del aspecto humano, de lo que vale para cada persona estar sano, para su familia y sus seres queridos. Desde el punto de vista estrictamente económico, es una de esas intervenciones que pueden ser consideradas de bien público porque el beneficio trasciende al individuo vacunado. Si yo estoy vacunado no puedo transmitir esta infección a otras personas”, agregó.

El presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, Gustavo Lopardo, señaló a su vez que “la incorporación de esta vacuna en el calendario en 2000 tuvo un impacto importante porque todos los chicos de menos de 13 años fueron vacunados y están protegidos. Sin embargo, todos los que nacimos antes de 2000, si no fuimos vacunados estamos en riesgo. Esta iniciativa de universalizar la vacuna sin duda es muy importante. Sabemos que después de la disponibilidad de agua potable, las vacunas en su conjunto son la segunda medida que tiene impacto en prevención de enfermedades infecciosas y en salud pública”.

La vacuna
Actualmente, esta vacuna está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación y se aplica al recién nacido dentro de las primeras doce horas de vida, y a los 2, 4 y 6 meses como componente de la vacuna quíntuple, conocida también como pentavalente. También se completan o inician esquemas a los 11 años, en el caso de los niños que no hubieran recibido las dosis correspondientes con anterioridad, y está indicada para el personal de salud y los adultos que pertenezcan a grupos en riesgo para adquirir la infección y desarrollar complicaciones.

Desde mediados de 2012, por recomendación de la cartera a cargo de Juan Manzur se universalizó el acceso a dicha vacuna a toda la población, convirtiendo a la Argentina en el primer país de la región en implementar esta estrategia. La misma pretende reeditar los excelentes resultados de la vacunación contra la hepatitis A, que comenzó en 2005 y le permitió al país reducir sensiblemente la circulación del virus y eliminar la realización de trasplantes hepáticos por esta causa desde el año 2007. Con esta iniciativa, el Ministerio de Salud de la Nación sostiene su política de sensibilización a toda la sociedad para hacer frente a este problema de salud.

Las vacunas, de carácter gratuito y obligatorio, están disponibles en todos los vacunatorios públicos del país, debiéndose completar un esquema de tres dosis: la inicial, otra al mes y la última a los seis meses.

Características de la enfermedad

La hepatitis B es una enfermedad viral que afecta al hígado y que puede presentarse durante años sin la aparición de síntomas en la persona infectada. Se trata de una afección grave que puede evolucionar a hepatitis crónica, cirrosis y cáncer de hígado, y que causa más de un millón de muertes anuales en todo el mundo.

El modo de transmisión es a través del contacto sexual no protegido, de madre a hijo durante el embarazo y a través del parto (transmisión vertical), por compartir jeringas y por transfusiones de sangre. La vacunación universal contra el virus de la hepatitis B tiene por propósito fortalecer el proceso de control y eliminación de esta enfermedad a nivel nacional.

El manejo del salón de clase

Autor: Luis Alves Mattos | Fuente: http://apli.wordpress.com
Enviado por Catholic.net al Periodista Dr. Carlo Amatucci

El manejo de la clase es la supervisión y el control efectivo que el profesor ejerce sobre sus alumnos con el propósito de crear y mantener en sus clases una atmósfera sana y propicia a la atención y al trabajo mental intensivo, desarrollando en los alumnos hábitos fundamentales de orden, disciplina y trabajo, e inculcándoles sentido de responsabilidad.

El manejo de la clase se propone simultáneamente objetivos inmediatos o instructivos y objetivos mediatos o educativos.

Los objetivos inmediatos o instructivos son:

a) Asegurar el orden y la disciplina necesarios para el trabajo en el aula.
b) Garantizar el mejor aprovechamiento del tiempo, llevando a los alumnos a rendir más en los estudios.

Estos objetivos aseguran, por consiguiente, las condiciones necesarias e indispensables para todo trabajo escolar eficiente.

Los objetivos mediatos o educativos son de fundamental importancia para la formación moral y social de los educandos y consisten en desarrollar en los alumnos:

a) Sentido de responsabilidad.
b) Actitudes de sociabilidad y de respeto a los superiores y a los colegas.
c) Espíritu de colaboración y de auxilio mutuo.
d) Amor al trabajo y gusto por el estudio.
e) Hábitos de aseo, de orden y de buena conducta social e individual.
f) Atributos de carácter moral como honestidad, lealtad, veracidad, franqueza, etcétera.

Hay tres tipos fundamentales de manejo de la clase:

a) Correctivo: consiste en la vigilancia rigurosa, castigándose a posteriori las infracciones cometidas por los alumnos.
b) Preventivo: consiste en prever las infracciones, anticipándose a ellas, y evitar sus causas impidiendo así su incidencia.
c) educativo: consiste en formar el espíritu de los alumnos para el autogobierno y la autodisciplina consciente en el trabajo y en el estudio.

El manejo correctivo, del cual se ha usado y abusado en épocas pasadas, es un anacronismo condenado por la psicología y por la moderna pedagogía por ser perjudicial a la formación de personalidades sanas y equilibradas.

El manejo preventivo es, hasta cierto punto, eficaz y valioso; pero, usado exclusivamente no desarrolla el sentido de responsabilidad ni los hábitos fundamentales de autogobierno, tan esenciales para la formación de la personalidad de los alumnos,

El manejo educativo, ideal de la moderna didáctica, es el control efectivo ejercido no por procesos autoritarios y coercitivos, sino por el mando democrático del profesor, por su poder de persuasión, por la estima y respeto mutuos entre profesor y discípulos, por la cooperación franca y leal en los trabajos. El orden y la disciplina se vuelven entonces conscientes, originando responsabilidades conjuntas para la clase y el profesor; éste asume el papel, no ya de dictador o de fiscal antipático, sino de superior esclarecido y amigo orientador; los alumnos ganan conciencia y responsabilidad, y se convierten en guardianes de sí mismos en lo tocante a sus actividades y a su conducta.

Podemos señalar los siguientes principios y normas para el manejo de la clase:

1. Implantar y mantener una pauta de funcionamiento normal, dictando a los alumnos instrucciones específicas. A través del año escolar, debe el profesor vigilar el cumplimiento de estas prácticas por parte de los alumnos, insistiendo en su observancia.

2. Mantener siempre una sucesión ordenada de las actividades de las clases, de modo que los alumnos se habitúen a ella, evitándose sorpresas que provoquen desórdenes en la clase.

3. Ocupación mental intensiva de todos los alumnos: la indisciplina en clase es casi siempre fruto inevitable de la ociosidad mental, es decir, de a ausencia de objetivos inmediatos y concretos que polaricen la atención de los alumnos y los induzcan al trabajo y a la actividad mental intensiva.

Muchos profesores contribuyen a esta ociosidad mental de sus alumnos, al ocuparse de algunos alumnos individualmente y dejar a los restantes sin tareas definidas e inmediatas, en libertad, por consiguiente, para bromas, riñas y tumultos.

El profesor debe, desde el principio, trabajar con toda la clase, ocupando la atención de todos los alumnos y dándoles tareas definidas e inmediatas para que las hagan; después de eso es cuando deberá atender a los problemas o dificultades individuales de cada alumno.

4. Rotación de los alumnos en las responsabilidades de clase: en vez de monopolizar todas las actividades de clase, el profesor moderno las distribuye por turnos periódicos (mensuales o bimestrales) entre sus alumnos, dándoles oportunidad para colaborar en los trabajos y participar de funciones de responsabilidad, tales como:

a) Dirección de equipos de trabajo y de grupos de excursión.
b) Pasar la lista y hacer el recuento de faltas de los alumnos.
c) Encargarse de la limpieza de la pizarra y de la provisión de tiza, así como del cuidado por la limpieza de la sala.
d) Recoger los deberes y repartir los apuntes multicopiados entre los condiscípulos.
e) Encargarse de manipular y conservar los equipos, libros y material auxiliar empleado en clase.
f) Cuidar de las puertas, ventanas, cortinas, interruptores, etc.

Luis Alves Mattos. Compendio de didáctica general (adaptación)
Con la autorización de Editorial Kapelusz.


Trombosis venosa profunda: un riesgo para sus piernas y su salud

Autor: Editor EA
Mariana Hernández. NP
Búsqueda  en internet, Dr. J.C. Amatucci; Médico y Periodista
Resulta primordial conocer sobre la trombosis venosa profunda, pues es una condición que le puede ocurrir a cualquier persona y generar graves complicaciones, que incluso, pueden llegar a ser mortales. Sin embargo, si es detectada a tiempo se puede tratar y prevenir.
La trombosis venosa profunda es el nombre médico que se le da a una condición en la cual se forman coágulos en las venas principales de las piernas, originando una hinchazón abrupta de la misma, al bloquearse las vías de retorno venoso.
De acuerdo con cifras internacionales la trombosis venosa es muy frecuente, la padecen de 1 a 7 por cada mil personas por año. Cifra que se incrementa con la edad, la inmovilidad, los anticonceptivos orales y la presencia de várices.
Coágulos que comprometen la vida
De acuerdo con el Dr. Tomás Alberti, cirujano cardiovascular, estos coágulos que se forman en las venas profundas pueden migrar por el torrente sanguíneo hasta los pulmones y producir un tromboembolismo pulmonar, situación que compromete la oxigenación del cuerpo. También pueden originar lo que se conoce con el nombre de insuficiencia cardiaca derecha aguda, ambas, complicaciones potenciales de muerte súbita.
Las trombosis que son detectadas a tiempo pueden ser resueltas mediante un procedimiento endovascular denominado Trombolisis,mediante el cual se coloca un catéter dentro del coagulo y con el uso de un químico, se procede a disolverlo. De esta manera, se evita que las venas de las piernas queden obstruidas.
La inmovilidad: gran enemiga
La principal causa de trombosis venosa profunda es la inmovilidad. Cualquier circunstancia en la que la movilidad de una persona se ve limitada durante un tiempo prologando, puede favorecer la formación de una trombosis.
“Un viaje largo en avión o en coche compromete la circulación de retorno de la pierna, ya que ésta depende del movimiento y al tenerla doblada sin poder caminar se está elevando el riesgo de sufrir una trombosis venosa profunda. Hay que tener claro que no es la altitud lo que la produce, sino la inmovilidad. Esto es lo que se conoce como el Síndrome del viajero de clase turista.
Una persona que estuvo muchas horas sentado durante un viaje y que súbitamente presenta hinchazón en una pierna, potencialmente tiene una trombosis venosa profunda y necesita urgentemente hacerse un eco doppler dúplex a color, estudio ecográfico a través del cual se detectan bloqueos en las piernas”, explicó el Dr. Alberti.
También representan un potencial factor de riesgo las intervenciones quirúrgicas que obligan a un largo reposo post operatorio. Sobre todo, las intervenciones traumatológicas como los remplazos de cadera o de rodillas, pues se asocian con una inmovilidad más prolongada que el resto de las operaciones, incluso aquellas personas que requieren un yeso por fractura o reposo a consecuencia de un esguince, desarrollan un factor de riesgo”, explicó el especialista.
Por último, “la trombosis venosa profunda se relaciona con la enfermedad venosa crónica, es decir, con várices, con sistemas venosos anormales o problemas valvulares en las venas de las piernas. En estas personas, el flujo venoso es turbulento y tienen venas que circulan en forma invertida, lo que se conoce como reflujo venoso y es un importante factor de riesgo para la formación de coágulos”.
Cuidados post-trombóticos
Es importante tener en cuenta que después de una trombosis venosa profunda se requieren cuidados especiales, como la utilización de medias de compresión graduada y mantener un tratamiento médico permanente, porque de lo contrario pueden padecer de Síndrome post trombótico, el cual va deteriorando progresivamente la pierna, hasta ulcerarla. “Quienes sufrieron una trombosis y no mantienen un tratamiento para la pierna tienen 50 por ciento de posibilidad de desarrollar una úlcera en cinco años.
¡Cuidado con las pastillas anticonceptivas!
Los anticonceptivos orales aumentan entre 500 y 700 por ciento la posibilidad de tener una trombosis, ya que sus componentes son pro trombosis, es decir, favorecen la formación de coágulos más fácilmente. De acuerdo con el Dr. Alberti, esto no ocurre en todas las personas, pero en periodos de inmovilidad, las personas que toman pastillas anticonceptivas están aumentando el riesgo de sufrir una trombosis.
Algunas recomendaciones para prevenir trombosis
- Aumentar la actividad muscular cuando se esté sentado por mucho tiempo mejora
- Durante un vuelo caminar por la cabina o ejercitar las pantorrillas y los tobillos mientras se esté sentado, preferiblemente cada hora.
- Bajar del vehículo cada hora si se está haciendo un viaje en auto..
- Al viajar, no colocar equipaje al frente para poder estirar y mover las piernas.
- Salir de la cama y moverse tan pronto como sea posible después de una operación quirúrgica o de una enfermedad. Mientras más pronto se comience a caminar, menor es el riesgo de desarrollar un coágulo.
- Discuta con su ginecólogo el riesgo de trombosis de las pastillas anticonceptivas.
- Tratar oportunamente las várices y su causa, la enfermedad venosa crónica, reduce el riesgo de trombosis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Estimados Seguidores: esperamos sus comentarios y todas las preguntas que quieran realizar, éstas seran respondidas a la brevedad posible.

Agradecemos su lectura y difusión.

Informacion subida por Gonzalez Graciela -Webmaster-