lunes, 3 de octubre de 2011

Vacuna contra la Hidatidosis




Por Carlo Amatucci, Periodista Científico
Científicos argentinos, australianos y neozelandeses lograron  producir una  vacuna para inmunizar al ganado bovino y caprino, evitando su  trasmisión al humano
"Es la primera vacuna contra un parásito que, aplicada en un animal, protege al ser humano", destacó el doctor Oscar Jensen, del Departamento de Investigación de la Secretaría de Salud de la provincia de Chubut, que desde 1995 participa del desarrollo de la vacuna llamada Providean Hidatil EG95, que será producida en la Argentina por la compañía biofarmacéutica Tecnovax.
"La hidatidosis está difundida en todo el territorio nacional, con una mayor prevalencia en las zonas ganaderas. El área de riesgo tiene una extensión de más de 1.200.000 km2, distribuidos en las áreas endémicas que son habitadas por 5.000.000 de personas, de las cuales 500.000 corresponden a niños menores de 5 años, los de mayor riesgo de enfermar"
La hidatidosis es una zoonosis - enfermedad de los animales que se trasmite al humano- cuyo agente patógeno es el parásito Echinococcus granulosus; su ciclo biológico  comienza cuando los animales -ovejas, cabras, vacas, cerdos, caballos, llamas y alpacas, pero también animales silvestres como el guanaco, la vicuña o la liebre- ingieren los huevos del parásito presentes en el pasto o el agua contaminados,Los animales infestados, al  momento de su faena,sus achuras crudas en las que el parásito desarrolló quistes son echadas a los perros .En el intestino de los perros, el parásito se desarrolla y pone huevos, que vuelven al medio ambiente cuando el animal defeca. La infección llega al ser humano a través de las verduras y el agua contaminadas por las heces, pero en los chicos el riesgo mayor está cuando juegan o son lamidos por un perro infectado.Estos cuando defecan lamen  su ano, quedando restos de  excremento   en el hocico; hay costumbre rural de dar de comer a los canes del plato  que usa el humano, dejando allí   huevos  de Echinococcus
En el ser humano, el parásito se aloja en distintos órganos en los que la infestación ( ya que es un parásito ) puede desarrollarse sin síntomas durante años. Sin embargo, el crecimiento de los quistes puede llegar a afectar los órganos en donde se alojan, especialmente hígado,pulmones, riñon y huesos largos, cuyo tratamiento será quirúrgico, pues la rotura del quiste por traumatismos, produce un shock anafiláctico, con riesgo de la vida.
"Quienes tienen un mayor riesgo de adquirir hidatidosis son los pequeños productores de ovinos y caprinos, que en su mayoría viven en el campo con sus familias -explicó Jensen-. El mayor riesgo deriva de que viven en zonas rurales, realizan la faena de sus cabras y ovejas para consumo familiar, tienen perros para el manejo del ganado, habitan viviendas precarias, no cuentan con agua de red y consumen verduras de su propia huerta."
Durante la conferencia de prensa en la que se presentó la vacuna -de la que participaron el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, el secretario de Agricultura y Pesca, Lorenzo Basso, y la ministra de Industria Débora Giorgi-, Jensen aprovechó la ocasión para señalar " la necesidad de un programa nacional de control de la hidatidosis, que asegure el acceso de los pequeños productores rurales a la vacuna" .El Lic Diego de la Torre , Director  de Tecnovax  manifestó que  "la vacuna se basa en una pequeña parte de la membrana externa del parásito , por tecnología recombinante ".
Investigadores del CONICET unieron sus estudios en 1995 - de allí que la vacuna  su nombre comercial termina con el Nº 95 (  Providean Hidatil EG95 ) -,  a  los expertos de la Secretaría de Salud de Chubut. En la Argentina, al igual que en Australia, China y Nueva Zelanda, se realizaron los estudios de campo en ovinos con la vacuna entonces experimental, estudios que demostraron que tres dosis de la vacuna -aplicadas antes  la parición y de  la esquila, con un refuerzo anual- permitiendo  obtener una protección del 100% contra el E. granulosus .Por lo tanto,  si el ganado está protegido, el parásito no llega al perro, y tampoco al ser humano.
"La vacuna ya se encuentra aprobada en la Argentina y está en proceso de aprobación en otros países de la región -comentó La Torre-. Pronto comenzará a ser exportada
Comentarios de Jensen
La mayoría contrae la enfermedad de chico, en el período en que comienza a gatear, hasta que se aleja del piso, y empieza a ir a la escuela y a tener hábitos de higiene”,
“El ciclo del parásito se conoce desde hace más de 180 años; el control de faena se estableció por decreto presidencial en 1908 .Es un parásito asombroso, con una capacidad de supervivencia extraordinaria. Si pasaron tantos años, es que se trata de un problema complejo”.
Hasta ahora se buscó frenar los contagios de varias maneras, como control de faena, y educación sanitaria para que los pequeños productores no alimenten a sus perros con vísceras crudas. El mayor esfuerzo apuntó a desparasitar a los perros, lo que debe hacerse cada 45 días, con un antiparasitario que provee el Ministerio de Salud de la Nación.
“En Chubut estamos usándolo desde 1984. Hay cada vez menos casos gracias al esfuerzo de los agentes sanitarios. Pero a veces llegan al puesto y los perros no están; tienen que dejar las pastillas, pero el productor no se las da. Y siguen enfermándose chicos”.
La vacuna Providean Hidatil EG95, puesta a punto en Argentina, apunta a prevenir la enfermedad en el ganado. “Nuestra preocupación desde el Estado son los 50.000 pequeños productores ovinos y caprinos, que tendrían unos 4 millones de cabezas".
Si bien reconoce que “es un problema de salud pública, porque es una de las zoonosis que mayor mortalidad causa”, director nacional de Epidemiología, Horacio Echenique, admite que “desde la Nación le vemos una dificultad (a la vacuna): a diferencia de la aftosa y de la brucelosis, la hidatidosis animal no provoca grandes pérdidas a los productores, con lo cual perdemos un aliado importante, porque no disminuye la producción cárnica. No van a tomar como propia la responsabilidad de aplicar la vacuna, y menos de comprarla”.

Jensen ofrece otra evaluación: “Es una enfermedad crónica que no mata al ganado, ni produce pérdidas evidentes. Pero sí hay una pérdida subclínica, del 10 por ciento en la producción de carne, y otro tanto en la producción de lana en los ovinos”.
Por eso reclama “sumar esta nueva herramienta a los programas que ya tenemos”, e incluir la vacuna en un programa nacional que, además del Ministerio de Salud, sume a otras instituciones, como el Senasa y el Programa Prohuerta del INTA. Ayer, el secretario de Agricultura y Ganadería, Lorenzo Basso, se mostró predispuesto a la propuesta.
“Ayudar al pequeño productor tiene que ser una preocupación del Estado para cuidar a la gente, y que no se enfermen esos 500.000 chicos que están en riesgo de contraer hidatidosis –insiste Jensen–. Si además podemos lograr que el productor logre tener unos kilos más de lana y de carne, mejor”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Estimados Seguidores: esperamos sus comentarios y todas las preguntas que quieran realizar, éstas seran respondidas a la brevedad posible.

Agradecemos su lectura y difusión.

Informacion subida por Gonzalez Graciela -Webmaster-