Alerta sobre infecciones graves por Streptococcus pyogenes
Fuente : Sociedad Argentina de Pediatría
El Streptococcus pyogenes causa un amplio espectro de manifestaciones clínicas de enfermedad, desde cuadros leves, como faringitis, impétigo, escarlatina, hasta infecciones invasivas graves. Se definen como infecciones invasivas por Streptococcus pyogenes aquellas cuyo aislamiento del agente ocurre en sitios normalmente estériles (sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido articular, entre otros), que provocan cuadros de bacteriemia, osteomielitis, celulitis, meningitis hasta la fascitis necrotizante y síndrome de shock tóxico estreptocócico, que presentan elevada morbimortalidad. Una mayor agresividad se ha asociado frecuentemente a la emergencia de cepas más virulentas relacionadas con los serotipos M1 y M3 y con la producción de exotoxinas pirogénicas, principalmente la Spe A, que pueden actuar como superantígenos.
El diagnóstico se hace por el aislamiento del agente en hemocultivos o cultivos de materiales normalmente estériles, y cuadro clínico compatible.
Los niños sanos pueden ser afectados por este agente y el rango de edad va desde los primeros años y ocurren durante toda la etapa pediátrica. Los adultos también lo
pueden padecer. Sin embargo hay factores de riesgo en niños que lo hacen más frecuente: padecer o haber tenido varicela recientemente, infecciones de piel y partes blandas, infección de herida quirúrgica, infecciones virales previas y alguna condición subyacente relacionada con la inmunidad del paciente.
La puerta de entrada de las infecciones invasivas suele ser especialmente la piel y secundariamente las mucosas. La infecciones invasivas raramente suceden a la faringitis.
No obstante y ante la demanda creciente en guardias y consultorios de familias asustadas por la posibilidad de este cuadro en sus hijos consideramos prudente señalar:
¿Cómo abordar un paciente, cuya familia consulta asustada por fiebre y dolor de garganta?
En este caso se debe revisar al paciente (sin ropa), establecer que la fiebre no sea debida a otra causa y si el cuadro incluye faringoamigdalitis sobre todos en mayores de 3 años, o menores de 3 años concurrentes a Jardín Maternal o de infantes, tomar una muestra para exudado de fauces: idealmente test rápido y cultivo.
¿Qué decir a los padres frente a un cuadro de faringoamigdalitis con resultado positivo del test rápido o cultivo?
Ante todo tranquilizarlo. Explicarle que esta es una patología muy frecuente en pediatría, principalmente entre 4 y 10 años, mayor en esta época del año (primavera y otoño) y que con tratamiento adecuado con penicilina durante 10 días vía oral, las posibilidades de complicaciones son muy infrecuentes. Señalar que los tratamientos que se cortan antes de tiempo tienen mayor probabilidad de recaídas y que si un hermano u otro familiar comienzan con fiebre consulte a un profesional. Los cuadros febriles en menores de 3 años, que se acompañan de tos, rinitis, faringitis y/o conjuntivitis, que no tienen medio epidemiológico para Streptococcus pyogenes, ni factores de riesgo, no son considerados para realización estudios para la detección de S. pyogenes en fauces.
¿Qué signos de alarma obligan a volver a la Guardia o consultar al pediatra?
Si el paciente persiste con fiebre elevada o mal estado general, rechazo del alimento, decaimiento evidente o cambios en la coloración de la piel debe concurrir nuevamente y de inmediato a la guardia.
¿Cómo abordar un paciente grave?
Se debe internar en UCIP, con medidas de sostén, evaluar la posibilidad de shock y tratamiento del mismo.
El tratamiento IV incluye la combinación de Penicilina IV 100.000 U/kg/día cada 6 horas + clindamicina 30-40 mg/kg/día cada 8 horas IV. La duración promedio de tratamiento IV son 10-12 días en pediatría. En algunos casos más graves requiere
internación en UCIP ya que el Streptococcus pyogenes produce una toxina que asemeja al síndrome de shock tóxico por estafilococos. En estos casos el seguimiento estricto es fundamental donde se pueden incluir otras medidas terapéuticas de sostén. La letalidad de la enfermedad invasiva por Streptococcus pyogenes en Argentina, en un estudio multicéntrico de 20 hospitales públicos y privados, coordinados por la Sociedad Argentina de Pediatría fue de 7,69%.
Es importante para los pediatras estar alertas a las formas de presentación invasivas de la Infección por Streptococcus pyogenes ya que un pronto reconocimiento de la enfermedad y adecuado tratamiento mejora el pronóstico.
Comité Nacional de Infectología.
Sociedad Argentina de Pediatría
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Estimados Seguidores: esperamos sus comentarios y todas las preguntas que quieran realizar, éstas seran respondidas a la brevedad posible.
Agradecemos su lectura y difusión.
Informacion subida por Gonzalez Graciela -Webmaster-