CELCEA Informa.




Estimados todos:
El contenido de este mensaje es lo q enseñe a mis alumnos en los 60 años de  Prof. en Educación para la Salud y  como Periodista científico desde 1978  y  continuo.
Saludos cordiales.
 
Juan Carlo Amatucci
Docente. Médico. Periodista
Pte. Liga Pro Comportamiento Humano
Director Fundador de CELCEA
Cofundador de la Soc. Arg. Periodismo Médico
Persona con Dis CAPACIDAD
 

 

Sí a la educación sexual

La educación sexual se encuentra hoy sobre la mesa del diálogo político, social, cultural y educativo en nuestra Argentina. El reciente debate mostró que el aborto no constituye ninguna solución, sino que es un drama humano personal y social. Hemos tomado conciencia de que hay que comenzar por la educación sexual que integre todas las dimensiones de la persona. Se pudo observar, además, que hay consenso de que dicha educación no debe limitarse a “saber qué hay que hacer para que una joven no quede embarazada”, o a conocer el cuerpo de varones y mujeres como quien meramente conoce el funcionamiento de un dispositivo, sino que esa educación debe ser integral, vale decir, de toda la persona: su espiritualidad, sus valores, sus emociones, sus pensamientos, su contexto social, económico, familiar y obviamente su cuerpo y su salud. Debe ser una educación para el amor, que incluya la sexualidad pero que no se circunscriba solo a ella.

Una educación así es, además, un camino excelente para prevenir el aborto, la iniciación sexual precoz, las enfermedades de transmisión sexual, la violencia y el abuso sexual.

Estamos convencidos de que debemos dar nuevos pasos para fortalecer la educación sexual en el ámbito intrafamiliar y escolar. A ello nos anima el papa Francisco en Amoris Laetitia, donde afirma con claridad “Sí a la educación sexual”1. Se trata de una educación sexual positiva, progresiva e interdisciplinar, como nos recuerda también la enseñanza de la Iglesia. Solo una buena educación permite tomar decisiones libres y responsables.

Muchas instituciones educativas, desde hace tiempo, habían implementado la educación sexual pero por múltiples causas, en varias de ellas no han emprendido esa tarea de manera sistemática. Son necesarios proyectos transversales que incluyan la infancia y la adolescencia de nuestros alumnos y alumnas y se extiendan a la comunidad educativa, articulando aspectos biológicos, psicológicos, culturales, sociales, afectivos, éticos y religiosos. 

La escuela pública en general y la católica en particular, pueden apoyar la insustituible tarea y derecho que tienen los padres a la educación sexual de sus hijos e hijas, con elementos teóricos, científicos y pedagógicos, aprovechando el hecho de que los niños, niñas y adolescentes pasan mucho tiempo en las instituciones educativas. Sin embargo, es muy importante que los chicos y chicas reciban en la escuela un mensaje coherente, alineado, complementario, respecto de aquel que reciben en el hogar. En ese sentido, la educación sexual integral debe respetar la libertad religiosa de las instituciones, y la libertad de conciencia, derecho sagrado e inalienable que debe ser siempre custodiado.

Nuestra fe cristiana y católica ofrece una visión de la persona humana muy valiosa, amplia e integral. Es una contribución al bien de todos que estamos llamados a ofrecer. Varón y mujer son creados por Dios con la misma dignidad y como tales realizan su vocación de ser imagen de Dios “no sólo como personas individuales, sino asociados en pareja, como comunidad de amor”5. La sexualidad humana nos señala que la persona se realiza en el don de sí misma a los demás y en este contexto el erotismo aparece como manifestación específicamente humana de la sexualidad, en él se puede encontrar “el significado esponsalicio del cuerpo y la auténtica dignidad del don”7.

La educación sexual, como toda verdadera educación, debe formar los corazones y las conciencias de nuestros jóvenes en orden a un crecimiento humano y cristiano pleno y armónico por eso reclamamos el derecho a educar a nuestros niños, niñas y jóvenes de acuerdo al propio ideario y convicciones éticas y religiosas, confiando en que un diálogo verdadero y democrático nos llevará a incrementar el encuentro y la amistad social.


3 de octubre de 2018
Comisión Episcopal de Educación Católica
Comisión Episcopal de Laicos y Familia


1 FRANCISCO, Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia, 280.
2 Concilio Vaticano II, Declaración Gravissimum educationis, 1.
3 Cf. Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
4 Comisión Episcopal de Educación Católica de la Conferencia Episcopal Argentina,
La Educación de la sexualidad en las escuelas, 2006, II,5.
5 Congregación para la Educación Católica. Orientaciones Educativas sobre el Amor Humano. Pautas de educación sexual, 26.
6 Cf. Gaudium Spes, 24.
7 AL 151


 
 
Oficina de Prensa
Conferencia Episcopal Argentina


Se agradece difusión.

Saludos cordiales,
María Ana Semino
Coordinadora de Difusión
del Obispado de San Isidro
(011) 45 75 42 66
(011) 15 32 92 15 88












PREMIOS A LA ÉTICA DE LA LIGA PRO COMPORTAMIENTO  HUMANO
 DIA 7 DE JULIO A LAS 18 HORAS 
 LUGAR : CENTRO REGIONAL LEONESA .HUMBERTO PRIMO 1462. CAPITAL FEDERAL.



















































Displaying DSC_0404.JPG











Enviado por la Red-SLAAI al Dr Juan Carlo Amatucci; Médico y Periodista

Los medios de contraste radiológico yodado (RCM) son soluciones concentradas derivadas del benceno triyodado que se utilizan para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades vasculares por el incremento del contraste radiográfico.
Aunque el riesgo de una reacción adversa después de una sola administración de RCM es bajo, los RCM son algunos de los inductores más comunes de anafilaxia y exantemas, debido a la administración de más de 75 millones de procedimientos por año en todo el mundo. Las reacciones se pueden clasificar en reacciones de hipersensibilidad inmediatas (<1 hora="" inmediatas="" no="" o="">1 hora después de la administración) o reacciones tóxicas relacionadas a la toxicidad conocida de los compuestos (por ejemplo, nefrotoxicidad, neurotoxicidad), o puede también ser causadas por factores totalmente ajenos a los RCM, como urticaria idiopática crónica (Fig 1). Cuatro RCM estructuralmente diferentes (monoméricos y diméricos, iónicos y o iónicos) están en el mercado, y son los monómeros no iónicos los productos más comúnmente vendidos, mientras que los monómeros iónicos para uso intravenoso se retiraron del mercado en la mayoría de los países.
Incidencia y factores de riesgo
Las reacciones de hipersensibilidad inmediata (RSI) se reportan en 0.7% y 3% de los pacientes que reciben RCM no iónico, las reacciones graves en 0.02% a 0.04% de los procedimientos intravenosos y las RSI fatales en 0.00001% a 0.0003% de las aplicaciones de medios de contraste. Las reacciones exantemáticas de hipersensibilidad no inmediata (NIHR) afectan a 0.5% a 3% de los pacientes expuestos a los RCM; se reportan frecuencias más altas, pero parecen ser menos fiables. Hay una mayor incidencia de exantemas no inmediatos asociados con los RCM no iónicos diméricos.
El principal factor de riesgo para la RSI y la NIHR son las reacciones anteriores graves. Otros factores predisponentes menos importantes reportados fueron el sexo femenino, la insuficiencia renal, una historia de diagnóstico médico de asma, alergia a medicamentos, alergia alimentaria, alergia de contacto (para NIHRs), y el tratamiento con interleucina-2 (para NIHRs). Las exposiciones repetidas a los RCM incrementan el riesgo de RSI. Una reacción inmediata no es un factor de riesgo para el desarrollo de NIHR, y viceversa.
Manifestaciones clínicas
El inicio de la RSI es rápido. Alrededor de 70% se producen dentro de los 5 minutos después de la inyección, y 96% de las reacciones graves se manifiestan dentro de 20 minutos. El prurito y la urticaria/angioedema ocurren en cerca de 70% de los pacientes con RSI. La sensación de calor, la náusea y el vómito pueden ocurrir pero también pueden ser más bien reacciones tóxicas cuando no se acompañaron de otros síntomas, como dolor abdominal y diarrea. Las reacciones graves de los sistemas respiratorio y cardiovascular son la disnea, el broncoespasmo o la taquicardia y la hipotensión, a veces con pérdida de la conciencia. Pueden ocurrir reacciones fatales.
Los exantemas maculopapulares ocurren en horas hasta varios días después de la administración de los RCM y son NIHRs típicas. Otras manifestaciones menos frecuentes de la piel de reacciones no inmediatas incluyen el exantema fijo medicamentoso, el eritema exudativo multiforme, el pomfolix, el exantema simétrico intertriginoso y flexural relacionado con las drogas, o la eosinofilia relacionada con las drogas con síntomas sistémicos (DRESS).
Las reacciones a RCM no inmediatas típicamente son leves o moderadas. Son excepcionalmente, peligrosas para la vida, o casos fatales asociados con vasculitis, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, o reacciones anafilácticas retardadas.
Fisiopatología
En el mecanismo alérgico de la RSI, una inmunoglobulina E (IgE) específica puede demostrarse sólo en una minoría de los casos. Sin embargo, un mecanismo alternativo, tal como un efecto directo de la membrana posiblemente relacionado con la osmolaridad de la solución, una activación del sistema del complemento, o la formación directa de bradicinina, la cual nunca se demuestra de manera convincente que esté presente in vivo de forma selectiva en los reactores. Las RSI se asocian con la liberación de histamina a partir de basófilos y mastocitos. Hay informes de niveles altos de triptasa en relación con reacciones graves o fatales. Las pruebas cutáneas positivas inmediatas, la detección de IgE específica para medios de contraste en pacientes con RSI, y las pruebas positivas de activación de basófilos en un subgrupo de pacientes apoyan el concepto principal de un mecanismo mediado por IgE.
Las NIHRs inducidas por RCM son mediadas por células T. Se informó del inicio de erupciones en la piel 2 a 10 días después de la primera exposición, los estudios inmunohistológicos de exantemas y sitios de pruebas cutáneas positivas con reacciones tardías muestran un infiltrado perivascular de células T CD4+ y CD8+ con expresión de CD25, HLA-DR, CLA, y CD69, y las pruebas cutáneas positivas tardías positivas abogan por un mecanismo alérgico de tipo IV. Además, las células mononucleares de sangre periférica de pacientes mostraron proliferación in vitro en presencia del RCM culpable cuando se añadió a los cultivos, y expresaron un aumento en diferentes marcadores de activación de linfocitos (por ejemplo, CD69, CD25, HLA-DR, CLA). Se generaron clonas de células T específicas a los RCM.
Es interesante que no parezca ser necesaria una fase de sensibilización previa en las RSI y las NIHR. Las NIHR pueden producirse después del primer contacto con una dosis única de RCM después de 5 a 10 días. La alergia al yodo no desempeña un papel importante en la hipersensibilidad a los RCM, sólo los pacientes excepcionales reaccionaron a una prueba de provocación con solución de lugol.
Métodos diagnósticos
En las RSI, la histamina y la triptasa elevadas en plasma y suero, de forma respectiva, en comparación con las medidas basales, quizá confirmen la anafilaxia a los RCM.
Las muestras de sangre deben obtenerse tan pronto como sea posible para la histamina y de 1 a 2 horas después de la aparición de los síntomas para la triptasa. Se recomiendan estudios diagnósticos alergológicos adicionales entre 1 y 6 meses después de la reacción (Tabla 1). Las pruebas cutáneas por escarificación (SPT) se llevan a cabo con RCM sin diluir, antes de las pruebas intradérmicas (IDT) con sustancias diluidas 10 veces en solución salina estéril. La lectura se hace después de 15 a 20 minutos. Para las NIHRs y reacciones poco claras, también se lleva a cabo lectura tardía de las IDT y pruebas de parche a las 48 y 72 horas, y de manera opcional en otros puntos de tiempo, como a las 24 o 96 horas en casos de prurito local o placas eritematosas. Las pruebas de parche deben realizarse con sustancias diluidas. Debido a que la reactividad cruzada es frecuente, se aconseja hacer pruebas con un panel de varios RCM diferentes en un intento de encontrar un producto con pruebas cutáneas negativas para exámenes futuros con RCM. Las pruebas in vitro, tales como la prueba de activación de basófilos, la prueba de la transformación de linfocitos, y la prueba de activación de los linfocitos, parecen ser de valor, ya que son positivas en reactores anteriores; sin embargo, su sensibilidad y especificidad aún no se establecen de manera firme. Las pruebas de reto con aumentos progresivos de la dosis de RCM inyectado en el transcurso de varios días son útiles para confirmar un resultado negativo de la prueba cutánea en las NIHRs. Este procedimiento también se reportó en RSI sin reacciones graves por un grupo de estudio europeo. Debido al riesgo potencial involucrado, las pruebas de reto deben realizarse sólo en centros con experiencia en la realización y el seguimiento de estas pruebas, y en el tratamiento de emergencia inmediato.
Tratamiento
Los radiólogos deben estar entrenados en cómo tratar RSI, y se recomienda un periodo de observación de 20 a 30 minutos después de la administración del RCM. Hay informes de que muchos residentes no son capaces de administrar un tratamiento de emergencia de forma adecuada.
Debido a su sensibilidad muy limitada y su especificidad de aproximadamente 95%, las pruebas cutáneas no deben utilizarse como una herramienta de tamizaje en los pacientes sin ninguna reacción anterior. Si un paciente con una reacción de hipersensibilidad pasada necesita una nueva administración de contraste, la sustancia culpable no debe administrarse sin realizar una prueba de alergia. En estos pacientes, se recomiendan pruebas cutáneas. En un paciente con una reacción positiva a la sustancia culpable, un panel de RCM debe probarse para encontrar un producto con una prueba cutánea negativa. En la mayoría de los casos con RSI y en una proporción de pacientes con NIHRs, las pruebas cutáneas seguirán siendo negativas y el mecanismo adecuado no se identificará. En estos casos, un RCM estructuralmente no relacionado debe considerarse para el próximo examen. En la NIHR, una prueba de provocación graduada con aumentos progresivos de las dosis del RCM puede confirmar las respuestas negativas de las pruebas cutáneas. El uso de premedicación profiláctica en pacientes con RSI anteriores y NIHRs es cada vez más polémico, pero es todavía se aplica de forma común y algunos investigadores lo recomiendan. Una combinación de corticosteroides (por ejemplo, prednisolona) y antihistamínicos dada antes de la aplicación son los agentes utilizados con más frecuencia, si el medicamento culpable no puede identificarse por pruebas cutáneas. Sin embargo, los radiólogos tienen que aceptar que las reacciones graves ocasionales son todavía posibles en los pacientes que recibieron premedicación, si es el mismo o un RCM con reactividad cruzada el que se utilizó. Por lo tanto, los médicos no deben confiar en la eficacia de la premedicación sola.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD A MEDIOS DE CONTRASTE DE GADOLINIO
Los medios de contraste basados en gadolinio son quelatos paramagnéticos macrocíclicos o lineales que contienen gadolinio utilizados para resaltar el contraste en la imagen de resonancia magnética (MRI). En los sujetos con enfermedad renal, se asocian con una enfermedad similar a la escleromixedema o esclerodermia llamada fibrosis sistémica nefrogénica. Estas reacciones no alérgicas no se discuten en este artículo. Se reportan RSI a los medios de contraste intravenoso que contiene gadolinio, pero son menos frecuentes en comparación con aquellas después de la administración de los RCM.
Incidencia y factores de riesgo
Las RSI a los medios de contraste de gadolinio se reportan en aproximadamente 0.07% de adultos y 0.04% en los niños. De éstos, 74% se calificaron como leves, 19% como moderadas y 7% como graves. Hubo un informe de que la RM abdominal sería más frecuentemente causal de RSI (0.01%) en comparación con la cerebral (0.005%) o exámenes de la columna vertebral (0.003%). Los factores de riesgo reportados son similares a los de los RCM e incluyen una reacción anterior (30%), el sexo femenino, las alergias concomitantes y el asma. Existe controversia en cuanto a si las velocidades de reacción dependen de la estructura de las sustancias a base de gadolinio, con mayores tasas de reacción para gadoteridol y gadobenato de dimeglumina, o si la evidencia para esta conclusión es aún insuficiente.
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas de las RSI a los medios de contraste de gadolinio no se diferencian de aquellas a los RCM yodados. Los síntomas más comunes son la urticaria (50% -90%) y la náusea, mientras que la anafilaxia rara vez se ve. No hay informes de NIHR.
Patogénesis
Como es el caso de los RCM yodados, los mecanismos implicados en las RSI de medios de contraste con gadolinio no se dilucidan por completo. Sin embargo, las pruebas cutáneas específicas positivas en algunos de los pacientes examinados apuntan a un posible mecanismo mediado por IgE.
Métodos diagnósticos
Se recomienda la confirmación de una anafilaxia por la historia, el cuadro clínico, un nivel aumentado de triptasa o histamina durante el episodio agudo, y pruebas cutáneas con SPT con medios de contraste de gadolinio no diluido además de IDT con sustancias de gadolinio diluidas1:10. Se informó de que las IDT con preparaciones de gadolinio sin diluir son irritantes y no específicas. El porcentaje de pacientes con pruebas cutáneas positivas permanece desconocido; sin embargo, si aparecen respuestas positivas se utilizan para guiar la selección de preparaciones alternativas de gadolinio para utilizarse en el futuro.
Tratamiento
En paralelo con la reacción de hipersensibilidad al RCM yodado, se recomienda en pacientes con reacciones previas a las preparaciones de gadolinio o bien la evitación de preparaciones de gadolinio y uso de un RCM yodado, o una combinación de administración de una preparación de gadolinio estructuralmente diferente y las pruebas cutáneas para encontrar un producto con una prueba cutánea negativa en aquellos pacientes con prueba cutánea positiva para el culpable. El valor de la premedicación en pacientes sin una prueba cutánea positiva es desconocido.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD A COLORANTES
Varios colorantes naturales y sintéticos se utilizan de forma común para fines de diagnóstico en diferentes condiciones médicas, en especial en oncología, oftalmología y urología. Aunque las reacciones de hipersensibilidad a los tintes son relativamente poco frecuentes, pueden ser graves y potencialmente mortales. Además, debido a la mayor frecuencia de uso de colorantes, más pacientes están en riesgo de estas reacciones adversas, por lo tanto, los médicos deben estar conscientes de ellos. Esta sección trata sobre los colorantes más utilizados, como la fluoresceína, los llamados colorantes azules (azul patente V [PBV], azul isosulfan [IB], azul de metileno [MB]), el verde indocianina (IG), y el carmín índigo (CI).
Fluoresceína
La fluoresceína de sodio es un compuesto altamente soluble en agua con bajo peso molecular con propiedades fluorescentes que se utilizan para el estudio de enfermedades coriorretinianas (Fig. 2 ). Permite la visualización secuencial del flujo de sangre de forma simultánea a través de la retina, la coroides, y los tejidos del iris. También se utiliza en neurocirugía para identificar el rango de escisión de un tumor cerebral.
Incidencia y factores de riesgo
La incidencia general de las reacciones adversas a la fluoresceína por vía intravenosa se estima en 5%, con 0.05% de reacciones graves. Sin embargo, otros investigadores reportan tasas variables que oscilan entre 3% y 20%. En pacientes que se sometieron a angiografía con fluoresceína por primera vez, Lira y colaboradores reportaron urticaria en 1.06%, broncoespasmo en 0.38% y edema laríngeo en 0.1%. La urticaria ocurre en 0.5% a 1.2% y la dificultad respiratoria en 0.02% a 0.1% de los pacientes. Se observan reacciones a la fluoresceína administrada por vía oral en 1% a 2%. Los factores de riesgo para las RSI a fluoresceína son reacciones anteriores a sustitutos de plasma coloidal, antecedentes de alergia a colorantes, la diabetes, la hipertensión arterial sistémica y antecedentes de alergia.
Manifestaciones clínicas
Las reacciones leves (náuseas, vómitos, prurito, estornudos, trastornos vasovagales, inyección arterial inadvertida) se observó en 2% a 10%, reacciones moderadas (urticaria, otros exantemas, síncope, tromboflebitis, pirexia, necrosis del tejido local, parálisis muscular) en 1.5%, y reacciones graves en 0.05% de los pacientes. Choque cardiovascular, infarto al miocardio, edema laríngeo, broncoespasmo, y convulsiones tónico clónicas se consideran reacciones graves. La muerte ocurrió en 1 de cada 200,000 pacientes. Se publicó un caso de un paciente con penfigoide ampolloso inducido por fluoresceína.
Patogénesis
Los mecanismos implicados en la RSI a fluoresceína no se elucidaron por completo. Las siguientes se propusieron: (1) la liberación no alérgica de histamina; (2) la hipersensibilidad inmediata mediada por IgE; (3) la activación del complemento; (4) los trastornos del metabolismo del ácido araquidónico; (5) los fenómenos vasovagales; (6) la descarga medular simpática relacionada con la ansiedad; (7) el efecto tóxico vasoespástico directo; (8) la contaminación durante el proceso de fabricación; (9) la destrucción del endotelio vascular por medio del factor XII y el sistema de coagulación; (10) combinaciones de los anteriores.
Métodos diagnósticos
Los niveles séricos elevados de la triptasa y la histamina durante la reacción confirman el diagnostico de anafilaxia. Debido a que la patogénesis de la RSI a la fluoresceína no se aclaró, no hay un consenso claro entre los investigadores en cuanto a la forma de confirmar hipersensibilidad a este colorante. Se utilizan los siguientes:
1. Pruebas cutáneas: SPT con fluoresceína 20% y IDT al 2%. López-Sáez y colaboradores usaron IDT en diluciones de 1: 1000, 1: 100 y 1:10. Algunos investigadores sugirieron que las pruebas cutáneas tienen una sensibilidad alta y valor predictivo negativo, pero no hay suficientes casos de los que se puedan extraer conclusiones firmes.
2. Prueba de provocación intravenosa.
3. Reto conjuntival. Trindade-Porto y colaboradores sugirieron que cuando las pruebas cutáneas sean negativas, se debe realizar una prueba de provocación conjuntival.
Tratamiento
Diversos enfoques para el tratamiento de pacientes de riesgo alto con hipersensibilidad a fluoresceína se utilizan, incluida la profilaxis farmacéutica con antihistamínicos o una combinación de antihistamínicos y corticoesteroides, la desensibilización a la fluoresceína, cambiar a fluoresceína oral para angiografía, y el uso de otra técnica alternativa como la tomografía de coherencia óptica. Algunos investigadores consideran que la profilaxis con antihistamínicos es de baja eficacia, y los antihistamínicos y los corticoesteroides no siempre son eficaces. Ellis y colaboradores propusieron que los antihistamínicos pueden tener un lugar en la profilaxis contra las reacciones secundarias a la fluoresceína por vía intravenosa en pacientes con una historia de alergias, reacciones alérgicas a medicamentos, o reacciones previas a fluoresceína.
Azul patente V
El PBV y el IB pertenecen al grupo de los colorantes sintéticos triarilmetano (Fig. 3). Estos colorantes básicamente comparten la misma sal de sodio o calcio de sal interior de hidróxido de dietilamonio, difieren en la posición del sulfonato sustituido, y se absorben de forma selectiva en los vasos linfáticos, se unen a la albúmina, y se excretan en la orina y la bilis. Ambos se utilizan para demostrar la diseminación linfática secuencial del melanoma en nodos centinela, la identificación de ganglios centinela en el cáncer de mama, para identificar los vasos linfáticos para anastomosis linfovenular, en fistulografías, y para la determinación del gasto cardíaco. El PBV y el IB también se utilizan como aditivos alimentarios, en la fabricación de textiles, cosméticos, plásticos, y papel, y en la agricultura. El PBV también se conoce como azul ácido 3, azul disulfina, y aditivo alimentario E131.
Incidencia y factores de riesgo
La incidencia de las RSI al PBV se reporta en 0.88%, con reacciones de grado I (menores) en 0.48%, grado II (moderado) en 0.32%, y el grado III (grave) en 0.08%, aunque se reportan tasas altas de incidencia de anafilaxia. Los factores de riesgo para las RSI al PBV son la exposición a tintes de trifenilmetanos de textiles, cosméticos, imprentas, granjas, plantas farmacéuticas, plantas de procesamiento de alimentos, y agentes reveladores de placas en odontología.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas por lo general se observan después de 5 a 45 minutos de la inyección del PBV. Las manifestaciones cutáneas incluyen grandes habones azules/verdes que coalescen para formar enormes ronchas, la llamada urticaria azul, que se considera como patognomónica de una reacción al PBV; angioedema periorbitario de color azul, urticaria, prurito, eritema, y angioedema de los brazos y las manos. Otros síntomas incluyen choque, broncoespasmo, congestión nasal, y síntomas gastrointestinales. Pueden ocurrir reacciones bifásicas, se reporta una mala respuesta a la efedrina y líquidos por vía intravenosa y la necesidad de adrenalina debido a la liberación sostenida del colorante a través de los ganglios linfáticos.
Patogénesis
Aunque las reacciones al PBV podrían ser debido a la activación directa de los mastocitos o activación de basófilos, se obtuvo evidencia de reacciones mediadas por IgE al PBV de las siguientes observaciones: (1) SPT positivas con PBV; (2) transferencia pasiva de la sensibilidad; (3) prueba de CD-sens positiva que indica umbral elevado de sensibilidad de los basófilos al alérgeno; (4) detección de IgE específica frente al PBV mediante ensayo inmunoenzimático. Se postuló que el PBV puede ser el hapteno de unión cruzada a anticuerpos IgE específicos después de la unión a un portador.
Métodos diagnósticos
El aumento de los niveles séricos de triptasa y la histamina durante las reacciones al PBV sugieren la activación de los basófilos y los mastocitos y confirman el diagnóstico de anafilaxia. Se recomiendan las SPTs con PBV sin diluir y las IDT con diluciones de 1: 1000 a 1:10. La medición de IgE específica en el suero y la prueba de activación de basófilos pueden ser de ayuda, aunque están disponibles sólo en algunos centros.
Debido a la fuerte homología estructural entre el PBV y el IB, hay una fuerte reactividad cruzada entre ambos colorantes. Debido a que el MB no se relaciona de forma estructural con estos tintes no se esperan reacciones cruzadas (ver Fig. 3), pero se describen.
Tratamiento
Se proponen varios enfoques para prevenir las reacciones al PBV, como la reducción de la cantidad de colorante que va a administrarse; el uso de MB como alternativa para teñir después de una prueba cutánea; el mapeo linfático con radiocoloide (albúmina nanocoloidal marcada con tecnecio); y la profilaxis preoperatoria con clorfenamina, hidrocortisona y famotidina. Sin embargo, aunque la profilaxis farmacológica parece atenuar la gravedad, no reduce la incidencia global de las RSI a los tintes azules.
Azul isosulfan
El IB es la sal sódica del PBV, también llamado azul sulfán, azul 3 alimenticio, azul patente VF, azul violeta patente, azul y ácido 1 (ver Fig. 3). Este colorante se utiliza para el mapeo linfático en el contexto de la biopsia del ganglio centinela en pacientes con melanoma, cáncer de mama, vejiga, cervical, y de endometrio, y como agente colorante en la industria textil, los cosméticos, detergentes, pinturas, tintas, anticongelante, remedios para el resfriado, laxantes y supositorios.
Incidencia y factores de riesgo
Las reacciones de hipersensibilidad al IB se observan en 0.9% a 1.9% de los casos. Las reacciones graves se observaron en 0.5% a 1.1%, y anafilaxia en 0.2% a 1.1%. La alergia a las sulfonamidas no constituye un factor de riesgo para las reacciones al IB.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas comienzan de 15 a 49 minutos después de la exposición e incluyen choque anafiláctico que requiere apoyo vasopresor, urticaria azul, angioedema facial, prurito, erupción macular generalizada, hipoxemia, y sibilancias. Las reacciones bifásicas pueden ocurrir.
Patogénesis
La sensibilización se produce por medio de la exposición a un antígeno de reacción cruzada contenido en productos de uso diario. Hay evidencia que sugiere que las reacciones al IB están mediadas por IgE específica mediante la cual el IB actuaría como un hapteno que se une de forma débil a las proteínas del suero, pero hay la posibilidad de que algunas reacciones sean independientes del anticuerpo con activación celular directa del mastocito y activación de la membrana de los basófilos, o activación de la vía alterna del complemento. Como se mencionó de forma previa, el IB y el PBV muestran reactividad cruzada extensa.
Métodos diagnósticos
El aumento de los niveles séricos de triptasa e histamina están presentes en las reacciones agudas al IB. Las SPT y las IDT con diluciones de IB de 1: 10000 a 1: 100 confirman la sensibilidad al colorante.
Tratamiento
El enfoque para el tratamiento de pacientes hipersensibles al IB es similar al utilizado en pacientes con reacciones al PBV e incluyen el uso de volúmenes más pequeños del colorante, la utilización de MB como una alternativa para la localización del ganglio linfático centinela, y medicación preoperatoria con antihistamínicos y corticosteroides para reducir la gravedad de las reacciones anafilácticas, aunque este pretratamiento no impediría la ocurrencia de la reacción.
Azul de metileno
El MB es un colorante catiónico poliaromático del grupo de la fenotiazina, también conocido como CAS No. 61-73-4, azul de metileno anhidroso, CAS No. 7220-79-3, o trihidrato de MB. Su estructura no se relaciona con los colorantes triarilmetanos (PBV y IB) ( Fig. 4 ). El MB es un trazador que se utiliza para la detección de fístulas del tracto urinario y digestivo, la evaluación de la permeabilidad de las trompas o biopsias de ganglios linfáticos centinela, el tratamiento de la hipotensión durante el choque séptico, y para el tratamiento de la anafilaxia. En dosis más bajas se utiliza para el tratamiento de la metahemoglobinemia.
El tratamiento del plasma fresco congelado con MB se utiliza para la inactivación de patógenos, un proceso fotodinámico de prevención de la replicación de ARN y DNA viral.
Incidencia y factores de riesgo
El MB rara vez induce hipersensibilidad, y en general se considera como una alternativa más segura a los colorantes triarilmetanos para el mapeo de ganglios satélite. El MB no tiene reacción cruzada con PBV e IB, aunque se describen sensibilizaciones concomitantes.
Manifestaciones clínicas
El MB rara vez induce la anafilaxia, pero ocasionalmente se reporta desaturación arterial periférica, angioedema facial, urticaria generalizada, hipotensión y taquicardia. Por otro lado, necrosis y ulceración de la piel se asocian con la inyección de MB. Otros efectos adversos inducidos por el MB incluyen dolor ardiente, máculas azules, coloración azulada de la piel, anomalías congénitas fetales, necrosis espinal, edema pulmonar y pustulosis exantemática generalizada aguda. El plasma fresco congelado tratado con MB también se informó que induce reacciones alérgicas graves, aunque esta observación no se confirmó por otro los investigadores.
Patogénesis
La anafilaxia a MB está mediada por IgE, se acompaña en 75% de los casos por un incremento en la triptasa sérica, y en 66% por un aumento de la histamina. La pustulosis exantematosa generalizada aguda está mediada por las células T específicas a las drogas. El MB se intercala en el ácido nucleico viral, y la iluminación posterior genera radicales de oxígeno singulete, que conducen a la oxidación de la guanosina y la destrucción del ácido nucleico viral. La combinación del MB y la iluminación altera las proteínas del plasma, lo que resulta en la producción de neoantígenos.
Métodos diagnósticos
Las IDT cutáneas con MB  al 1% diluido de 10-4 a 10-2 se propusieron para la confirmación de la hipersensibilidad alérgica al MB.
La Tabla 2 resume las concentraciones de colorantes para las pruebas cutáneas en pacientes con sospecha de alergia. La prueba de activación de basófilos es un método diagnóstico alternativo en investigación.
Tratamiento
El MB no tiene reacción cruzada con PBV e IB, y por lo tanto constituyen una alternativa, especialmente para la localización de nodos linfáticos satélite en pacientes que reaccionaron a colorantes de triarilmetano.
Verde indocianina
El IG es un colorante orgánico, una tricarbocianina con menos de 5% de yodo (véase la Fig. 4 ; Fig 5. ). Este colorante se utiliza para el diagnóstico de condiciones que afectan a la vasculatura coroidea, y el estudio del gasto cardíaco y de la función hepática.
Incidencia y factores de riesgo
Las RSI al IG se observan rara vez. En un estudio, las reacciones graves estaban presentes en 0.05% a 0.07%, las reacciones moderadas en 0.2%, y las reacciones leves en 0.15%. Se publicó una muerte durante el cateterismo cardíaco con IG.
Su y colaboradores estudiaron la incidencia de RSI a la inyección intravenosa simultánea de fluoresceína e IG para la angiografía de fondo de ojo. Las RSI se observaron en 28 de 396 pacientes con alergia a medicamentos (7.2%) y en 145 de 3426 sin historia de alergia (4.2%) (P = 0.008), mientras que los pacientes con una historia de alergia también mostraron reacciones más graves.
Manifestaciones clínicas
Náuseas, mareos, desorientación, pulso irregular, respiración superficial, diaforesis, cianosis, hipotensión, incontinencia, prurito, y sibilancias son los síntomas más frecuentes de RSI a IG, mientras que un choque anafiláctico se produce con poca frecuencia.
Patogénesis
Los mecanismos de RSI a IG son desconocidos, y se planteó la hipótesis de que la anafilaxia puede estar relacionada con el aditivo de yodo o el propio colorante.
Métodos diagnósticos
No hay métodos de diagnóstico descritos en la literatura.
Tratamiento
En los pacientes que experimentaron una RSI al IG, se recomienda la evitación del colorante.
Carmín de índigo
El índigo se produce por la fermentación de la planta Indigofera tinctoria, y se utiliza para teñir pantalones de mezclilla, y otros tejidos. La indigotina y el IC son derivados del índigo ampliamente utilizados como agentes colorantes sintéticos en las industrias de alimentos y cosméticos (ver Figs. 4 y 5 ).
La indigotina (FD & C colorante azul No. 2) se asocia con síntomas respiratorios ocupacionales (tos, disnea, sibilancias, y congestión nasal) y asma ocupacional que se confirma por medio de provocación bronquial. El IC (disulfonato de indigotina de sodio) se considera biológicamente inerte y extremadamente seguro, y se utiliza de forma médica para la evaluación del tracto urinario inferior durante la cistoscopía.
Incidencia y factores de riesgo
Las RSI al IC son muy poco frecuentes. La alergia a las sulfonamidas se sugirió como un factor de riesgo de RSI al IC.
Manifestaciones clínicas
El IC rara vez puede desencadenar anafilaxia grave potencialmente mortal y paro cardíaco. Otras manifestaciones clínicas incluyen urticaria, bradicardia, broncoespasmo, e hipotensión.
Patogénesis
La patogénesis de la RSI al IC se desconoce actualmente.
Métodos diagnósticos
No hay métodos de diagnóstico descritos hasta el momento.
Tratamiento
Se recomienda evitar el IC en pacientes que tuvieron una RSI para el colorante.













Estimado Dr. ,



La hipertensión (presión arterial alta) es el principal factor de riesgo de muerte y enfermedad en todo el mundo. La hipertensión no controlada (>,140/90 mm Hg) es el principal causante de las enfermedades cardiovasculares, en particular infartos del miocardio y accidentes cerebrovasculares, también puede originar insuficiencia renal, ceguera, vasculopatía periférica e insuficiencia cardíaca. El riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y otras complicaciones es mayor cuando la hipertensión se acompaña de otros factores tales como el tabaco, el consumo nocivo de alcohol y, la inactividad física, la obesidad, la diabetes y el colesterol elevado.
Uno de cada tres adultos en el mundo tiene hipertensión, esta proporción aumenta con la edad pasando del 10% de las personas entre veinte y treinta años al 50% en mayores de cincuenta. En las Américas, el grado de conocimiento que tienen las personas sobre su condición de hipertensas y las tasas de tratamiento y de control son bajas a pesar de que hay medicamentos eficaces y de bajo costo para controlarla.
El impacto de la hipertensión en las Américas se observa principalmente en las tasas elevadas de enfermedades cardiovasculares. Las tasas actuales de mortalidad por estas enfermedades son mucho más altas en los países de ingresos mediano alto y mediano bajo que en los países de altos y bajos ingresos. Las tasas crecientes de enfermedades cardiovasculares han llevado a un aumento de los gastos sanitarios nacionales, en tanto que el número de muertes prematuras ha causado grandes pérdidas en la fuerza laboral y serias perturbaciones familiares.

La hipertensión, sin embargo, es tanto prevenible como tratable. En algunos países desarrollados, la prevención y el tratamiento de la hipertensión junto a la disminución de otros factores de riesgo relacionados a las enfermedades cardiovasculares han reducido notablemente las defunciones por infarto del miocardio y accidentes cerebrovasculares. Las tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares también han bajado en muchos países de las Américas gracias a las mejoras en los programas de prevención y a las intervenciones de los servicios de salud.


El presente newsletter ha sido enviado en forma personalizada y cumpliendo las normas vigentes aplicables en la Republica Argentina concernientes al envio de correos electrónicos. En cuanto a sus datos personales, le informamos usted que como titular de sus datos podrá, en cualquier momento, solicitar el retiro o bloqueo total o parcial de su nombre de la base de datos utilizada por la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC) o de las diferentes Sociedades Afiliadas a la misma. Asimismo le informamos que usted puede ejercer gratuitamente cada seis meses su derecho de acceso a sus datos procesados, y si fuere pertinente a requerir la rectificación o supresión de los mismos. La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, Órgano de Control de la Ley Nº 25.326, tiene la atribución de atender las denuncias y reclamos que se interpongan con relación al incumplimiento de las normas sobre protección de datos personales. Asimismo, podrá solicitar en la parte inferior de este mensaje su intención de dejar de recibir los mismos.
Click here to unsuscribe this newsletter










En el Día Mundial de la Salud, se alerta sobre hipertensión
Es la principal causa de muerte en Argentina y tiene mayor impacto en sectores de menor ingreso económico.


FIC Argentina, organización sin fines de lucro que promueve políticas para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, adhiere el próximo 7 de abril al Día Mundial de la Salud que impulsa la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar sobre diferentes temas prioritarios para la salud pública mundial. En 2013, el tema elegido es la hipertensión arterial.

La hipertensión es la causa principal de muerte prematura en el mundo y la segunda causa de discapacidad por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares: el 62% de los ACV y el 49% de las enfermedades coronarias se producen por este motivo. En Argentina, la hipertensión es la principal causa de mortalidad: 1 de cada 4 personas es hipertensa y 50.000 mueren cada año debido a esta causa.

Según datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009 del Ministerio de Salud de la Nación, en nuestro país la hipertensión es más frecuente en los grupos con ingresos económicos más bajos: entre las personas que pertenecen a la franja de más bajos ingresos, el 41,9% son hipertensos, mientras que entre quienes pertenecen al estrato de ingresos más altos, el porcentaje de hipertensos baja al 27,4 %. Con lo cual, las medidas de salud pública que garanticen entornos sanos y favorezcan comportamientos saludables ayudan a bajar los niveles de hipertensión, especialmente en las poblaciones más vulnerables que son quienes sufren sus mayores consecuencias.

“Esta es una fecha en que todos los países estamos concientizando acerca de los riesgos de la hipertensión, un problema de salud mayormente  prevenible con políticas públicas que promuevan hábitos saludables“, señala Verónica Schoj, directora ejecutiva de FIC Argentina. “La prevención no depende solo de la decisión personal ni de los controles médicos individuales; se necesitan, además, medidas por parte del Estado para que se garantice el derecho de todas las personas a vivir en entornos más saludables y equitativos, disminuyendo las brechas de desigualdad entre los diferentes sectores socio-económicos. Las políticas de prevención de la hipertensión no solo salvarán vidas sino que también ahorrarán costos para el Estado, dado que solo esta enfermedad explica un tercio del gasto por tratamiento de enfermedades cardiovasculares en nuestro país”, agrega.

La hipertensión es la consecuencia directa o indirecta de un conjunto de hábitos no saludables: mala alimentación (escaso consumo de frutas y verduras y excesivo consumo de sal, grasas, hidratos de carbono y alcohol), sedentarismo y sobrepeso/obesidad. Todos estos factores de riesgo son a su vez más frecuentes en las poblaciones con menores ingresos, lo cual perpetúa el círculo vicioso de la pobreza, siendo estos mismos sectores los que luego tienen un menor acceso al sistema de salud y quienes más sufren la mortalidad y discapacidad por enfermedades cardio y cerebrovasculares.

Dentro de los hábitos no saludables, uno de los más preponderantes es el consumo excesivo de sal. Según el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina se consume, en promedio, 12 gramos de sal por día, cuando lo recomendado por la OMS son 5 gramos. El 70% de la sal que se consume a diario proviene de los alimentos industrializados (envasados en general, enlatados, congelados, panificados, entre otros); se trata de la sal que se incorpora durante el mismo proceso de elaboración. Las medidas para disminuir el consumo de sal, como la regulación del contenido de sal en alimentos procesados, las regulaciones en materia de publicidad de alimentos, la optimización del rotulado y las campañas de concientización, reducen los casos de hipertensión, por lo tanto, bajan el porcentaje de enfermedades y muertes y mejoran la calidad de vida de todas las personas.

FIC Argentina trabaja en investigación y promoción de políticas públicas que prevengan las enfermedades crónicas no transmisibles. Desarrolla su actividad a nivel local y regional en la investigación y promoción de medidas de control del tabaco y alimentación saludable, para contribuir a que los Estados garanticen el derecho a la salud.







Ciertos gérmenes óptimos en el ambiente que podrían proteger al paciente del asma y otras alergias.
Enviado por Soc. L.A. Alergia e Inmunología  al Dr Juan Carlo Amatucci



Madrid, enero de 2012.- Cerca de 450 alergólogos de toda España han asistido a la VIII edición de la Reunión Controversias y Novedades en Alergia , organizada anualmente por GlaxoSmithKline (GSK) y coordinada científicamente por la Dra. Montserrat Fernández Rivas, el Prof. J. Luis Prieto Andrés y el Dr. Joaquín Sastre Domínguez. La reunión ha resultado nuevamente un gran éxito debido tanto al alto nivel científico de los ponentes invitados, como a la máxima actualidad de los temas abordados.

Así, la edición de este año ha contado con la participación de la reputada Dra. Erika von Mutius, directora del Departamento de Asma y Alergia del Hospital Infantil Universitario de Munich y del grupo de Investigación en Asma y Alergia de dicha universidad. En su ponencia, “El desarrollo del asma y la alergia: la teoría higienista”, ha señalado que esta teoría lleva más de 20 años evolucionando. En la actualidad está basada en los estudios en granjas para comprobar que en los lugares donde hay un gran número de microorganismos en el aire y medioambiente los niños estarían protegidos del desarrollo de alergia. Por ello, en este momento, la investigación pretende demostrar que en entornos con numerosos gérmenes, algunos óptimos colonizarían las vías respiratorias, de tal forma que los gérmenes nocivos no tuvieran la oportunidad de hacerlo.

Esta experta ha participado en varios estudios en granjas y ha afirmado que uno de sus objetivos es comprender al completo este proceso “pues así podríamos encontrar la manera de prevenirlo”. Hasta el momento, y en búsqueda de esta prevención, lo que se ha logrado en sus investigaciones es prevenir el asma en ratones, administrándoles gérmenes óptimos (Lactococus lactis y Acinetobacteria) de los establos de animales por vía intranasal.


Nueva teoría de la deficiencia de vitamina D

Por su parte, el Prof. Luis Prieto Andrés, profesor titular del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia, y comoderador de la mesa sobre “Epidemiología y Asma”, ha destacado la nueva teoría del déficit de vitamina D. “Se están desarrollando una serie de estudios sobre la relación entre el déficit de vitamina D (que se da en los países del norte, donde hay menos exposición solar) y el desarrollo de enfermedades alérgicas, con una relación estadísticamente significativa y evidente. Se trata de una teoría que se encuentra en los estadios iniciales del desarrollo, pero de momento sabemos que existe una relación entre ambas. El objetivo que se presenta en este momento es comprobar si solucionando los problemas de déficit de vitamina D en sociedades donde no hay sol, se consigue prevenir la enfermedad”, ha señalado el especialista.
Además, una de las ponencias principales de la reunión ha sido la impartida por el Dr. Ian Pavord, del Departamento de Medicina Respiratoria, Cirugía Torácica y Alergia del Hospital Universitario Glenfield en Leicester (Reino Unido), que fue quien por primera vez identificó los fenotipos del asma y los clasificó de manera que tuvieran relevancia en el manejo de los pacientes. El experto británico en enfermedades respiratorias ha destacado las implicaciones clínicas de reconocer los distintos fenotipos tanto en asma como en EPOC, y así clasificar correctamente a los pacientes e individualizar su tratamiento.
Asimismo, la reunión ha contado con la participación del Dr. Joaquín Sastre Domínguez, jefe del Servicio de Alergia de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, que ha ejercido de comoderador de la mesa redonda sobre “Alergia a implantes”, tema de última actualidad. En ella se ha planteado el reto de prever las alergias de los pacientes a implantes metálicos y las reacciones adversas a implantes cosméticos a través de estudios previos, identificando así grupos de riesgo. “Es frecuente encontrar personas con alergias a los metales. En mujeres la incidencia de la alergia al níquel llega a ser casi del 10% aunque cada vez hay más hombres que la desarrollan debido a nuevas costumbres sociales como los “piercings”, ha afirmado el Dr. Sastre.
Por otra parte, la Dra. Montserrat Fernández Rivas, alergóloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha coordinado las ponencias sobre “Alergia a medicamentos”. Por una parte se ha abordado la alergia a medicamentos biológicos, dado su uso creciente, y por otra las reacciones cutáneas graves por fármacos, que son excepcionales pero de considerable gravedad. En la mesa se ha discutido sobre las pruebas cutáneas o de laboratorio que deben hacerse para diagnosticar a los pacientes.
 






CULTIVARSE Y COMPARTIR, EL MEJOR ARGUMENTO PARA CONOCER ARGENTINA
Le invitamos a venir a la Argentina para tomar dos cursos únicos y comparrir experiencias que lo ayudarán a promover el desarrollo de los pueblos y zonas rurales de su tierra y también a desarrollar sus proyectos personales. Noviembre. 7, 8 y 9 Rutas Alimentarias - 12, 13 y 14 Turismo Comunitario
VII CURSO INTERNACIONAL
DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE RUTAS ALIMENTARIAS Y TURISMO DEL VINO
Importancia de los alimentos emblemáticos de las regiones. - Alimentos y cultura - Agro negocios turísticos en base a los alimentos. - Experiencias de campo de quienes dictan el curso - Presentación de casos de varios países.
 Fechas: 7, 8 y 9 de Noviembre  - Facultad de Agronomía, UBA.  Arancel: USD 400.

V CURSO INTERNACIONAL
TURISMO COMUNITARIO, UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LOS TERRITORIOS RURALES
Fortalecer conceptualmente la planificación y operación del turismo de base comunitaria - Identificar negocios turísticos rurales innovadores en América Latina - Presentación de casos exitosos de América Latina. Fechas:12, 13 y 14 de Noviembre - Facultad de Agronomía - UBA. - Arancel: USD 250.
Solicíteme más información que con mucho gusto le atenderé personalmente y le brindaré el programa, fotografías de cursos anteriores y también el contacto con compatriotas suyos que hayan tomado el curso. 
Si me envía su teléfono, con mucho lo llamaré. Es mi compromiso personal.
Cordialmente
Mariano Villani
Área de Turismo Rural - Facultad de Agronomía de la UBA
rutatur@agro.uba.ar
+54 - 11 - 45239700
Para remover su dirección de esta lista haga click aquí
Si considera que este email es correo no deseado, por favor repórtelo aquí








CONFERENCIA:


INNOVACION, CIENCIA y TECNOLOGIA APLICADA A LA INDUSTRIA ALIMENTARIA


Jueves, 27 de setiembre 2012 -. 9:00 a 13:30 hs.

Pabellón Central, Facultad de Agronomía

Universidad de Buenos Aires - Av. San Martín 4453

Buenos Aires, Argentina
Innovar es participar de la realidad que cambia.
No hay competitividad sin innovación.
 ¿Existe un método para la innovación?
¿Es accesible para las PYMEs?
Qué está haciendo la Ciencia y Tecnología para la Innovación en la Industria de Alimentos
Objetivo:
Proporcionar a las empresas de alimentos que operan en el mercado argentino, sus departamentos de I + D, marketing y gerentes de producción los conceptos científicos, las últimas tecnologías, y herramientas de estudios de casos, para ayudar a redescubrir el gusto y el hambre de la Innovación.  
Informes e Inscripción:
Parque Científico y Tecnológico FAUBA
Master Internacional en Tecnología de Alimentos FAUBA - UNI-PARMA
Av. San Martín 4453 - C1417DSE Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (011) 4524-4015
*** Serán otorgados certificados de asistencia ***

El evento tratará los siguientes temas:
¨     Manual de la innovación.
¨     Herramientas Métricas para la innovación en América.
¨     La innovación en la industria alimentaria, el estado del arte y sus proyecciones.
¨     La nanotecnología aplicada a la Industria Alimentaria.
¨     Casos exitosos de innovación en la Industria Alimentaria.
¨     Guía de la Ciencia y Tecnología para la Industria Alimentaria.

Empresarios, responsables en I + D en las empresas de alimentos, científicos, profesionales y  todos aquellos involucrados en el sector de los alimentos que consideren la innovación como un factor  estratégico en el sector de los alimentos.
Invitan:
¨       PCyT Fauba (Parque Científico y Tecnológico de la  Facultad de Agronomía) - Universidad de Buenos Aires http://innovarfauba.agro.uba.ar
¨       MITA (Master Internacional en Tecnología de los Alimentos) - Universidad de Buenos Aires, Argentina, y la Universidad de Parma, Italia
¨       REAL (Red Americana - Argentina para el Liderazgo) - Comisión de Innovación, Ciencia y Tecnología www.argentinareal.org
¨       El Bahiense – Aditivos Alimentarios SRL www.elbahiense.com 
¨       Embajada de los Estados Unidos en Argentina. 

Parque Científico y Tecnológico FAUBA
Master Internacional en Tecnología de Alimentos FAUBA - UNI-PARMA
Av. San Martín 4453 - C1417DSE Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (011) 4524-4015
*** Serán otorgados certificados de asistencia ***
                                                                              
 
      Conferencia Internacional: Innovación, Ciencia y Tecnología aplicada a la Industria Alimentaria. Setiembre 27, 2012.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Curso On-line: Música Sagrada


Conocer la historia y el desarrollo de la música sacra desde las primeras comunidades cristianas hasta la actualidad. Del 20 de agosto al 29 de octubre de 2012
Enviado por Catholic.net al Dr. Juan Carlo Amatucci Laico Comprometido



Estimados amigos :

El portal Catholic.net, tiene el gusto de invitarles a participar en el curso de "Musica Sagrada", con el objetivo de conocer la historia y el desarrollo de la música sacra desde las primeras comunidades cristianas hasta la actualidad.

Como introducción, utilizamos las palabras del Beato Papa Juan Pablo II en su discurso a los profesores y alumnos del Instituto Pontificio de Música Sacra (19 enero 2001):

El concilio ecuménico Vaticano II, continuando la línea de la rica tradición litúrgica de los siglos anteriores, afirmó que la música sacra "constituye un tesoro de valor inestimable que sobresale entre las demás expresiones artísticas, principalmente porque el canto sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la liturgia solemne" (Sacrosanctum Concilium, 112).

En efecto, desde siempre los cristianos, siguiendo los diferentes tiempos del año litúrgico, han expresado su acción de gracias y su alabanza a Dios con himnos y cánticos espirituales.

La alegría cristiana, que el canto manifiesta, debe marcar el ritmo de todos los días de la semana y resonar con fuerza el domingo, "día del Señor", caracterizado por una alegría peculiar. Un vínculo íntimo une entre sí, por una parte, la música y el canto, y, por otra, la contemplación de los misterios divinos y la oración. El criterio que debe inspirar toda composición y ejecución de cantos y música sacra es el de una belleza que invite a la oración. Cuando el canto y la música son signos de la presencia y la acción del Espíritu Santo, en cierto sentido favorecen la comunión con la Trinidad. La liturgia se convierte entonces en opus Trinitatis. Es necesario que el "canto en la liturgia" brote del sentire cum Ecclesia. Sólo así la unión con Dios y la capacidad artística se funden en una síntesis feliz en la que los dos elementos -el canto y la alabanza- impregnan toda la liturgia.



Temario y calendario del curso
Lección 1: 20 de agosto - El Primer Canto Cristiano
Lección 2: 2 7 de agosto - Canto Llano (Ambrosiano, Galicano, Mozárabe, Romano)

Lección 3: 3 de septiembre - Canto Gregoriano (Génesis, estilos, recopilaciones)

Lección 4: 10 de septiembre - La Polifonía y sus etapas: Primitiva (Organum, Discantus Fa Bordón), de Transición (Machaut, Ockhegem, Josquin) y Clásica (Palestrina, Victoria y Lassus)

Lección 5: 17 de septiembre - Música Sagrada del Barroco
Material adicional: El barroco musical en Iberoamérica y la música sacra

Lección 6: 24 de septiembre - Música Sagrada del Clasicismo

Lección 7: 1 de octubre - Música Sagrada del Romanticismo

Lección 8: 8 de octubre - Panorama de la Música Sagrada

Lección 9: 15 de octubre - Polifonía "Moderna"

Lección 10: 22 de octubre - Canto Sagrado popular


Conclusiones: 29 de octubre


Inscripción al curso

Llenar la forma de inscripción al curso. Al enviarla recibirás una respuesta de confirmación.




Metodología

1. Primero debes llenar el formato de inscripción al curso y registrarte en el Foro del Curso de Música Sagrada

2. A partir del 20 de agosto, cada semana, recibirás en tu correo el tema correspondiente.

3. También recibirás una pregunta o un tema de discusión que deberás comentar en el foro.

4. C ada tema también será publicado en el Foro del Curso de Música Sagrada y en la sección de Cultura y Tradiciones Cristianas.

5. Te recomendamos ir al día para sacar el mayor provecho al tema y a las aportaciones publicadas en los foros.


7. Podrás consultar además a los tutores del curso y escribirles:

Martín Jesús Pacheco Ochoa

Juan Pablo Pira Marrtínez


Para obtener el diploma del Curso

El Curso es totalmente gratuito para todo aquél que quiera estudiarlo. Para aquéllos que estén interesados no sólo en aprender, sino también en obtener un certificado impreso de haber realizado y acreditado el Curso "Música Sagrada", el Diploma será otorgado por Catholic.net

1) Estudiar los materiales y cumplir puntualmente con los trabajos y comentarios semanales en el foro.

2) Depositar en nuestra terminal virtual, al finalizar el curso, el monto establecido para recibir el diploma, que será de $15 usd. Más adelante les haremos llegar la información completa de cómo realizar este depósito.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Vandálico atropello del hereje anglo-sajón
Habiendo tomado conocimiento el 30/8 del atentado a la ermita desde donde la SSMA VIRGEN DE LUJAN,preside y protege el MONUMENTO HISTORICO Y CEMENTERIO DE GUERRA, de DARWIN, en nuestras ISLAS MALVINAS,
vandálico atropello del hereje anglo-sajón, pido a mis compatriotas un acto de desagravio no solo hacia NUESTRA MADRE DEL CIELO, sino también a los 649 argentinos que entregaron sus vidas en la HEROICA GESTA DEL ATLANTICO SUR en 1982 y que reposan bajo ese cielo neblinoso, ese mar rujiente y esa turba inhospita, protegidos por el manto celeste y blanco de MARIA como preciado jalón de REAL SOBERANIA.
Mi pedido ante esta ignominia que no debe ocultarse y que los medios de comunicacion minimizan,es solo una SALVE a la SSMA VIRGEN diariamente hasta el 15 de Agosto, día de la ASUNCIÓN.Este acto tan simple y sencillo, es lo único y más valioso que tenemos a nuestro alcance en momentos de tanta confusión politica y patriotica. Conociendo el valor incalcuñable de la oración, difundiendo este pedido a lo largo y ancho del pais, tal vez se remuevan las conciencias de las autoridades civiles, militares y eclesiasticas para reconocer la verdadera magnitud de tal afrenta
¡¡¡ QUE DIOS Y LA PATRIA OS LO DEMANDEN !!!
MARIA DELICIA REARTE DE GIACHINO
DNI 1605228







Preocupaciones de los argentinos
Las muestras de fe a San Cayetano las evidencian

Autor: Ivana Fischer Periodista
Enviado por Newsletter San Pablo al Dr. Juan Carlo Amatucci Periodista

Preocupaciones de los argentinos.


En todo el mundo, y particularmente en las sociedades latinoamericanas, la seguridad está en el foco de las preocupaciones de los ciudadanos. La percepción generalizada de inseguridad creciente está instalada en nuestra sociedad. De acuerdo con el Informe Argentino sobre Desarrollo Humano (PNUD- ONU), este flagelo ocupa el segundo lugar entre las preocupaciones de los argentinos, pero estudios recientes revelan que hoy alcanza el tope de la lista.

De manera general, los principales temores de los argentinos tienen que ver con la inseguridad, la desocupación, el ingreso insuficiente, la incertidumbre sobre el futuro de los hijos, el flagelo de la droga, el no poder garantizar la educación a los hijos, la enfermedad.
Desde hace un tiempo, los opositores al oficialismo protestan por el uso que hace la Presidenta de la cadena nacional. En otros tiempos, cuando los primeros mandatarios hablaban por cadena nacional, los ciudadanos nos preocupábamos. Si hablaban los ministros de economía, que eran más importantes que los propios presidentes, era aún mayor el clima de expectativa. La cadena nacional sumaba dramatismo al anuncio. Hoy esto ya no ocurre.
En el último discurso por cadena nacional, la Jefa de Estado dio cuenta de lo que significa, para las arcas del Estado y en materia de independencia económica, la política de desendeudamiento llevada adelante de 2003 a la fecha. Explicó que cada una de las medidas adoptadas en estos años del modelo nacional, popular y democrático ha sido determinante en una reducción histórica de la deuda pública, y como ello se relaciona con las políticas de crecimiento y desarrollo del mercado interno. En ese marco, anunció el pago del Boden 2012, que concluye con la herencia más pesada que dejó el corralito del año 2001 en términos económicos. Entre el común de los oyentes, ejerció mayor impacto el anuncio del aumento a los jubilados −previsto para septiembre, según la Ley de Movilidad Jubilatoria, que será del 11,42%−, que el motivo central de la cadena, el pago del Boden 2012.
A la gente no le interesa el diagnóstico, ni que le describan la situación; por ejemplo, cómo se incrementó el delito o por qué tenemos mayor violencia, o por qué el deterioro fue instalando la cuestión en las preocupaciones de la ciudadanía, lo cual generó que luego se incorporara a la agenda política.  La población está cansada de evaluaciones y de que “se echen la culpa” unos a otros. La gente quiere ver que se encaran soluciones.
La inseguridad, el desempleo y la inflación afectan a los argentinos en lo inmediato, en lo concreto, en su realidad cotidiana.
Hay desánimo porque se perciben los problemas de fondo, que quizá sean causa eficiente del deterioro de la situación Estos tienen que ver con la corrupción imperante, con que quienes se instalan en el poder  con el propósito de perpetuarse en los cargos. De ahí, la desesperanza.
Este año se realizó nuevamente una gran manifestación de fe al patrono del pan y el trabajo. Miles de personas aguardaron durante semanas en carpas o a la intemperie, soportando bajas temperaturas y días de lluvia, para participar de esta fiesta de devoción popular, que lleva por lema "San Cayetano, bendecí nuestra patria con pan y trabajo para todos".
Allí los fieles expusieron sus pedidos y agradecimientos; de alguna manera, esto evidencia las preocupaciones que inquietan a la población.
“La gente no quiere que le regalen el pan, lo quiere ganar con su trabajo; durante todos los días de la novena, vinieron muchas personas a participar activamente de las misas y actividades, pero dejaron ver su temor a perder el trabajo y a la inseguridad que se vive”, contó un párroco. Similares aseveraciones se escucharon en cada rincón del país, donde hubo congregaciones para celebrar el día del santo.
Ojalá la multitud que ha expresado sus sinceramientos más íntimos, en este 7 de agosto, pueda movilizar los corazones de los políticos para que, de una vez por todas, emprendan acciones en serio que lleven a luchar contra NO ME GUSTA, PUEDE SER: ERRADIQUEN las injusticias que nos aquejan.


 

 

 

 

 

 

SAN ISIDRO - ENSEÑAN A COCINAR COMIDAS PARA PACIENTES CON PATOLOGÍAS INTESTINALES

Secretaría de Salud Pública

Nutricionistas del Hospital Central de San Isidro dictarán allí un curso gratuito de cocina dietoterápica. Será el miércoles 8 de agosto en dos turnos, de 9.30 a 11 y de 15 a 16.30, en Av. Santa Fe 431.

“Menús para pacientes con Síndrome de Intestino Irritable” es el tema que abordarán en el curso de cocina dietoterápica nutricionistas del Hospital Central de San Isidro este miércoles 8 de agosto en el aula 1 del sector docencia del hospital, en avenida Santa Fe 431. Será en dos turnos: de 9.30 a 11 y de 15 a 16.30.

La clase estará a cargo de las nutricionistas María Victoria Azpiazu, Encarnación Mota Moreno, Luciana María Pollavini, quienes señalaron que el objetivo es que “los vecinos y pacientes que concurren al Hospital Central adquieran técnicas de cocina adecuadas a patologías intestinales como el colon o intestino irritable, entre otras”.

Sobre el Síndrome de Intestino Irritable, Azpiazu, explicó que “esta patología es muy frecuente, por lo que es necesario aprender a cocinar preparaciones adecuadas para que el paciente tenga buena tolerancia y mejore su estado nutricional”.


Y agregó: “Muchas veces esta enfermedad tiene estadios de diarrea, seguidos de constipación y viceversa, motivo por el cual es fundamental saber adecuar las comidas a cada momento evolutivo de esta patología”.

Tras la clase expositiva habrá una evaluación final que consiste en preguntas abiertas para aplicar lo aprendido por parte de los concurrentes.

“La idea es que se lleven como tarea revisar sus hábitos, modificar aquellos que sean nocivos, y realizar las preparaciones en su casa”, concluyeron las nutricionistas.



                  
Estimada Dra. Mónica S. De Gennaro
En Ud. felicito a los miembros de la Comisión Directiva de la AAAeIC por haber logrado el merecido reconocimiento como autoridad referente del examen de Especialista en  Alergia. Es el fruto de años  bregando por  dicho status y la evidencia  del nivel científico  de los  socios,  que desde 1949 han descollado a nivel internacional.
Hago propicia la ocasión para  saludarla muy atte.
      Dr. Juan Carlo Amatucci
 Alergólogo y Periodista Científico
----- Original Message -----
Sent: Thursday, July 26, 2012 12:59 PM
Subject: [red-alergia] MINISTERIO DE SALUD - EXAMEN ESPECIALISTA EN ALERGIA

 
Estimados colegas

La AAAeIC ha sido convocada por el Ministerio de Salud de la Nación para ser sede y partícipe evaluador del examen de Especialista en Alergia que otorga dicho ministerio reconociendo de esta manera a la institución como autoridad referente en la materia.
Es un orgullo que queremos compartir con todos Uds.
Comité Ejecutivo AAAeIC
Dra. Mónica S. De Gennaro
Presidente



28 de Julio Día Mundial de las Hepatitis

Fuente : Organización Mundial de la Salud
Enviado por Newsletter Vademecum.es al Dr. Juan Carlo Amatucci Docente. Médico.Periodista

Se calcula que hay en el mundo unos 16 millones de consumidores de drogas inyectables y 10 millones de ellos están infectados con el virus de la hepatitis C
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha descrito cuatro medidas fundamentales que los países pueden adoptar para prevenir las hepatitis B y C en los consumidores de drogas inyectables. Se calcula que hay en el mundo unos 16 millones de consumidores de drogas inyectables, y 10 millones de ellos están infectados con el virus de la hepatitis C; otros 1,2 millones lo están con el virus de la hepatitis B.
Muchos drogadictos no pueden conseguir jeringas estériles; en algunos países, por ejemplo, es ilegal distribuir o poseer jeringas para fines que no sean médicos. El riesgo de contraer la hepatitis vírica y la infección por el VIH aparece cuando las personas comparten jeringas y agujas. El material de inyección usado conserva restos de sangre; si esta contiene el VIH u otros virus como los de la hepatitis, otra persona que use la jeringa o aguja puede infectarse.
Muchos países han implantado programas para reducir la infección por el VIH en los consumidores de drogas inyectables. “La mayoría de las intervenciones para prevenir la transmisión del VIH en los consumidores de drogas inyectables son prácticamente las mismas que previenen las hepatitis víricas B y C”, explica el doctor Gottfried Hirnschall, Director del Departamento del VIH/sida de la OMS. “Por ende, es lógico reducir el riesgo de ambas infecciones si la prevención, la asistencia y el tratamiento de las hepatitis víricas se vincula con los de la infección por el VIH”.
La hepatitis es una inflamación del hígado. En conjunto, la hepatitis B y la C son la causa más común de cirrosis hepática y cáncer del hígado. La hepatitis vírica en una persona infectada por el VIH progresa con más rapidez a causa del debilitamiento del sistema inmunitario y causa más trastornos de origen hepático que en las personas que no padecen dicha infección.
La OMS recomienda:
  1. Poner en práctica y ampliar a gran escala programas para prevenir la infección por el VIH, como la distribución de agujas y jeringas limpias y el tratamiento sustitutivo de la farmacodependencia (se usa metadona o buprenorfina para tratar la dependencia de los opioides).
  2. Ofrecer a los consumidores de drogas inyectables el esquema rápido (tres semanas en vez de seis meses) de vacunación contra la hepatitis B, junto con incentivos para aumentar el número de personas que se vacunan y el de las que reciben el esquema completo. Más de 175 países han incorporado una vacuna barata, segura y eficaz contra la hepatitis B en los programas nacionales de vacunación infantil. La OMS ha recomendado a los países que practiquen la vacunación de puesta al día en las personas con un riesgo mayor de contraer la hepatitis infecciosa, en especial los consumidores de drogas inyectables, pero de momento esto no se hace de manera sistemática. No hay vacuna contra la hepatitis C.
  3. Utilizar jeringas con muy poco espacio muerto, que retienen menos sangre después de ser utilizadas, reduce la supervivencia del VIH y del virus de la hepatitis C en esta. En potencia, esto disminuye el riesgo de transmisión si el material de inyección se comparte.
  4. Involucrar a los drogadictos en los programas de prevención de la hepatitis a fin de lograr una repercusión mayor.
“Los países que han aplicado un método de salud pública al consumo de drogas inyectables y la infección por el VIH han obtenido los mejores resultados en la lucha contra la epidemia de esta última. Tenemos que hacer lo mismo con respecto a la hepatitis”, comenta la doctora Jacqueline Ying-Ru, del Departamento de VIH/sida de la OMS.
Las nuevas directrices de base científica están destinadas a funcionarios salubristas, directores de programas de control de la infección por el VIH, de la farmacodependencia o de limitación de daños, la sociedad civil y el personal sanitario en los países de ingresos bajos y medianos. Se han concebido de manera tal que puedan ser adaptadas y aplicadas con arreglo a las situaciones y necesidades locales.



Menos biodiversidad, más alergias
La pérdida de biodiversidad provocaría cambios en la población bacteriana de la piel y propensión a sufrir alergias
Enviado por Red- ALAAI al Dr. Juan Carlo Amatucci Alergólogo y Periodista  Científico
Un estudio de científicos finlandeses publicado hoy en la revista Nature sugiere que una menor biodiversidad y los cambios en la población residente de bacterias en la piel podría ser uno de los factores causantes del aumento de trastornos inflamatorios como asma o alergias. La pérdida de biodiversidad, es decir, una menor variedad de las formas de vida que nos rodean (incluyendo plantas, animales, y microbios) podría estar causando el rápido aumento en los países industrializados de casos de alergia, asma y diversos tipos de trastornos inmunitarios, así como ciertos tipos de cáncer.

Estos resultados reforzarían la teoría según la cual el contacto con ciertos tipos de bacterias durante la infancia y adolescencia es beneficioso para el desarrollo del sistema inmunitario: diversos estudios han sugerido que la exposición a ciertas bacterias prepararía a nuestro organismo a no responder a substancias inocuas como el polen.

Para comprobar la validez de su teoría, investigadores de la Universidad de Helsinki analizaron las reacciones del sistema inmunitario a los alérgenos más comunes y la composición microbiana de la piel de 118 adolescentes finlandeses. El análisis de los datos reveló dos resultados: en primer lugar, que las personas que viven en áreas de biodiversidad reducida son más propensos a sufrir alergias y otros trastornos inmunitarios.

En segundo lugar, las personas que padecen alergias tienen una flora bacteriana cutánea diferente a las de las personas sanas. Así, estas últimas tienen en la piel mayores cantidades de bacterias del género Acinetobacter, y producían mayores cantidades de la proteína inmuno regulatoria Interleukin-10 (IL-10), de la que se sabe que contrarrestan el efecto inflamatorio de la piel causado por una reacción alérgica, así como en otras enfermedades cutáneas como la psoriasis o el lupus eritematoso.


15 millones de bebés nacen demasiado pronto PDF Imprimir E-Mail
Fuente : Organización Mundial de la Salud  
Enviado por Diario Salud News al Dr. Juan Carlo Amatucci Docente. Médico.  Periodista 

 Cada año, unos 15 millones de bebés en el mundo, más de uno en 10 nacimientos, nacen demasiado pronto, según el recientemente lanzado informe Nacido Demasiado Pronto.

Informe de Acción Global sobre Nacimientos Prematuros.  

Más de un millón de estos bebés mueren poco después del nacimiento; muchos otros sufren algún tipo de discapacidad física, neurológica o educativa, a menudo a un gran costo para las familias y la sociedad.
Cerca del 75 por ciento de estos bebés prematuros que mueren podrían sobrevivir sin una atención costosa, si tratamientos simples, comprobados y económicos, así como medidas preventivas estuvieran disponibles en todo el mundo, según más de 100 expertos que contribuyeron al informe, representando casi 40 agencias de Naciones Unidas, universidades y organizaciones. El informe explica lo que se conoce acerca del nacimiento prematuro, sus causas y el tipo de atención necesaria.
Los autores principales del informe de la Fundación March of Dimes, la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ofrecen un detallado plan para las acciones necesarias a fin de reducir el número de muertes y de nacimientos prematuros.

Cifras por países para un grave problema

Los nacimientos prematuros han sido un problema grave y desatendido, dicen los líderes de salud del mundo. “Todos los recién nacidos son vulnerables, pero los bebés prematuros son más aún,” dice el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, quien escribió el prólogo del informe y considera que el esfuerzo para reducir los nacimientos prematuros y las muertes como una parte integral de su Estrategia Global para la Salud de la Mujer y los Niños.
“Los nacimientos prematuros representan casi la mitad de todas las muertes de recién nacidos en el mundo” dice la Dra. Joy Lawn, coeditora del informe y Directora, Evidencia Global y Política para Save the Children. “Ahora, son la segunda causa de muerte en niños menores de 5, después de la neumonía.”
Las nuevas cifras del informe muestran la magnitud del problema así como las disparidades entre países. De los 11 países con índices de nacimientos prematuros mayores al 15 por ciento, todos menos 2 están en África subsahariana. Los nacimientos prematuros representan el 11.1 por ciento de los nacimientos vivos del mundo, 60 por ciento de ellos en Asia meridional y África subsahariana. En los países más pobres, en promedio, el 12 por ciento de los bebés nacen demasiado pronto, en comparación con el 9 por ciento en los países de mayores ingresos.
El problema de los nacimientos prematuros no se limita a los países de bajos ingresos. Los Estados Unidos y Brasil se ubican entre los 10 países con mayor número de nacimientos prematuros. Por ejemplo, en los Estados Unidos, alrededor del 12 por ciento, o más de uno en nueve de todos los nacimientos, son prematuros.
Los 10 países con las mayores tasas de nacimientos prematuros por cada 100 nacimientos son: Malawi –18.1 por cada 100; Comoras y Congo –16.7; Zimbabue –16.6; Guinea Ecuatorial –16.5; Mozambique –16.4; Gabón –16.3; Pakistán –15.8; Indonesia –15.5; y Mauritania –15.4.
Estos países contrastan con los 11 países con las tasas más bajas de nacimientos prematuros: Belarús –4.1; Ecuador –5.1; Letonia –5.3; Finlandia, Croacia y Samoa –5.5; Lituania y Estonia –5.7; Barbados/Antigua –5.8; Japón –5.9.
“El número de nacimientos prematuros está aumentando. En todo los países, excepto en tres, las tasas de nacimientos prematuros aumentaron en los últimos 20 años. Unos 50 millones de nacimientos en el mundo aún ocurren en los hogares y muchos bebés mueren sin certificados de nacimiento o de muerte,” agrega la Dra. Lawn.
En países de altos ingresos, el aumento en el número de nacimientos prematuros está vinculado con el número de mujeres mayores teniendo bebés y el aumento en el consumo de drogas de fertilidad, resultando en embarazos múltiples. En algunos países desarrollados, los partos médicamente inducidos innecesariamente y las cesáreas antes de término también han aumentado los nacimientos prematuros. En muchos países de bajos ingresos, las principales causas de los nacimientos prematuros incluyen infecciones, malaria, VIH y altas tasas de embarazo adolescente. En países ricos y pobres, muchos nacimientos prematuros siguen siendo inexplicables.
“El informe también se enfoca en la dramática brecha de supervivencia entre los países de ingresos bajos y altos para los bebés nacidos antes de las 28 semanas,” dice el Dr. Christopher Howson, coeditor del informe, un epidemiólogo y jefe de Programas Globales de March of Dimes. “En países de bajos ingresos, más del 90 por ciento de los bebés extremadamente prematuros mueren en los primeros días de vida, mientras que menos del 10 por ciento mueren en países de altos ingresos.”
“Sin embargo, este es un problema solucionable,” dice el Dr. Howson. “Un número de países, por ejemplo, Ecuador, Botsuana, Turquía, Omán y Sri Lanka han reducido a la mitad las muertes neonatales por nacimientos prematuros a través de mejorar la atención a las complicaciones graves como infecciones y dificultades respiratorias. Estas intervenciones son particularmente eficaces en la prevención de la muerte en los bebés moderadamente prematuros, que representan más del 80 por ciento de todos los nacimientos prematuros.”
Se encontraron amplias diferencias entre los países. Por ejemplo, en Estados Unidos la tasa de nacimientos prematuro en 2009 para los estadounidenses negros fue del 17.5 por ciento, en comparación con 10.9 por ciento de los estadounidenses blancos. La edad de la madre marcó una diferencia significativa. En los Estados Unidos, la tasa de nacimientos prematuro para las mujeres entre 20 y 35 años fue entre 11-12 por ciento; y fue más del 15 por ciento para las mujeres menores de 17 años y mayores de 40 años.
Poner énfasis en los nacimientos prematuros puede ayudar a muchos países de bajos ingresos, principalmente en el África subsahariana, a alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio 4, una reducción de dos tercios en las muertes de niños de corta edad, y el Objetivo 5, mejorar la salud materna, para 2015. Estos objetivos fueron fijados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2000. Casi todos los países desarrollados de altos ingresos ya han alcanzado estos objetivos.

Todos los nacimientos prematuros no son iguales

Para el informe, el nacimiento prematuro es definido como de menos de 37 semanas completas de gestación, que es la definición estándar de la OMS. Los bebés prematuros se definen en tres categorías:
  • Prematuro tardío–aquellos nacidos entre las 32 y 37 semanas—que representan el 84 por ciento del total de nacimientos prematuros o 12.5 millones. La mayoría sobrevive con atención de apoyo.
  • Muy prematuros –aquellos nacidos entre las 28 y 32 semanas. Estos bebés requieren atención de apoyo adicional. La mayoría sobrevive.
  • Extremadamente prematuros –aquellos nacidos antes de las 28 semanas. Estos recién nacidos requieren la atención más intensiva y costosa para sobrevivir. En los países desarrollados, estos bebés tienen un 90 por ciento de posibilidades de supervivencia, aunque pueden sufrir discapacidades física, neurológicas y de aprendizaje. En países de bajos ingresos, sólo el 10 por ciento sobrevive.
Un análisis reciente muestra que, aunque los números son bajos, el riesgo de muerte de los bebés nacidos entre las 37 y 39 semanas de gestación es dos veces más alto que aquellos recién nacidos a término, en 39 semanas.
“Es importante garantizar que los bebés tengan al menos 39 semanas de gestación cuando es médicamente posible”, dice el Dr. Howson. “Un bebé sano merece la espera.”

Técnicas simples y económicas salvan vidas

“La gente tiende a asociar los nacimientos prematuros con servicios de cuidados intensivos de alto costo que serían desafiantes para los países pobres; pero hay un amplio menú de servicios eficaces y económicos para salvar la mayoría de estas vidas,” dice la Dra. Carole Presern, una partera que trabajó en áreas remotas de Asia y es la Directora de la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño.
Los expertos de las Naciones Unidas, las instituciones médicas y las organizaciones de campo dicen que existen formas económicas y comprobadas de atención para los bebés prematuros que podrían salvar al menos las tres cuartas partes de estos bebés en el mundo en desarrollo. Estas incluyen:
  • Inyecciones de esteroides prenatales para madres en parto prematuro, que cuestan un dólar por inyección. Esto ayuda a desarrollar los pulmones inmaduros en el feto y prevenir problemas respiratorios; sin embargo, en países de bajos ingresos, están disponible y son administradas al 10 por ciento de los casos que las necesitan. Sólo esta intervención podría salvar casi 400.000 vidas de bebés al año.
  • “Cuidado de madre canguro” donde el bebé es mantenido en contacto con la piel de la madre, a fin de brindarle calor. El calor es muy importante para los recién nacidos prematuros. El cuidado de madre canguro facilita la lactancia frecuente y proporciona constante supervisión materna para el bebé. Esta intervención podría salvar 450.000 vidas al año.
  • Crema antiséptica para evitar la infección del cordón umbilical.
  • Antibióticos para prevenir y combatir infecciones, una importante causa de muerte neonatal.
Todos los proveedores de atención sanitaria, incluyendo médicos, enfermeras y parteras, necesitan capacitación en atención básica de nacimientos prematuros, observa la Dra. Presern, quien dice haber visto demasiadas situaciones donde incluso el médico no parece saber qué hacer con un bebé pequeño.

Dos tipos de nacimientos prematuros

Los nacimientos prematuros pueden dividirse en dos categorías: aquellos que son espontáneas por inicio precoz del parto o ruptura prematura de las membranas y aquellos que son inducidos.
Los partos prematuros inducidos pueden ocurrir cuando la salud de la madre o del feto está en peligro, como con la preeclampsia (presión arterial peligrosamente alta durante el embarazo); por comodidad del médico, de la partera o de la madre; o por un error en la fecha del parto. Incluso los bebés que nacen unas semanas antes son más propensos a ser re-hospitalizados o tener problemas respiratorios u otras enfermedades.

Prevención para reducir los nacimientos prematuros

Una clave para reducir el número de nacimientos prematuros es encontrar la manera de ayudar a todos los embarazos a llegar a término, o 39 semanas. “La prevención será la clave,” dice la Dra. Elizabeth Mason, Directora de Salud Materna, del Recién Nacido, del Niño y del Adolescentes de la Organización Mundial de la Salud y una importante contribuyente al informe. “Estamos analizando qué se puede hacer antes que una mujer quede embarazada para ayudarla a tener un óptimo resultado,” dice la Dra. Mason. “Sabemos que la pobreza, la educación, la malaria y el VIH tienen un impacto en el embarazo y la salud del bebé.”
Se han identificado un número de factores de riesgo del nacimiento prematuro, incluyendo una historia previa de nacimiento prematuro, bajo peso, obesidad, diabetes, hipertensión, fumar, infecciones, edad materna (menores de 17 o mayores de 40), genética, embarazo múltiple (gemelos, trillizos o mayor), y los embarazos demasiado seguidos.Sin embargo, se conoce poco sobre la interacción de éstos y otros factores ambientales y sociales.
El informe hace un llamado para un programa de investigación a fin de identificar claramente los factores de riesgo y entender cómo sus interacciones pueden ocasionar nacimientos prematuros. En base a mayor investigación, se identificarían formas más definitivas de monitorear y tratar a las mujeres en riesgo para evitar que el problema ocurra.
Hasta que la investigación proporcione mejores respuestas, sin embargo, el informe recomienda tomar medidas efectivas ahora, como la detección de condiciones médicas conocidas en las mujeres que podrían ponerlas en riesgo durante el embarazo, asegurar una buena nutrición antes y durante el embarazo y asegurar de que todas las mujeres tengan acceso a buena atención médica previa y durante el embarazo.

Una agenda para la acción

Además de las detalladas recomendaciones sobre la necesaria investigación, el informe ofrece una agenda detallada para todos los grupos interesados en nacimientos prematuros y la salud infantil, que incluyen desde las Naciones Unidas y los gobiernos en todos los niveles hasta los países donantes y las instituciones filantrópicas globales y la sociedad civil.
Unos 30 grupos ya se han comprometido a participar del esfuerzo global para reducir tanto el número de nacimientos prematuros como la tasa de mortalidad, y apoyar la agenda de investigación. Estos compromisos están publicados en www.everywomaneverychild.org, apoyando el esfuerzo de Cada Mujer, Cada Niño para respaldar la Estrategia Global para la Salud de la Mujer y los Niños.
La extensa lista de recomendaciones del informe incluye acciones específicas, como encarar la falta de medicamentos esenciales y equipamiento, capacitar al personal sanitario en cómo cuidar a las mujeres durante un parto prematuro y estos bebés vulnerables, incrementar el financiamiento para que la investigación brinde soluciones de prevención y mejores datos para recuentos futuros precisos. Los esfuerzos para incrementar la conciencia sobre el problema de nacimientos prematuros son esenciales.
“Este informe no es la última palabra, pero es un paso importante,” dice el Dr. Howson. “El informe y la amplia circunscripción internacional involucrada en el mismo ofrecen un marco y un conjunto de acciones claras para ayudar a acelerar el progreso global respecto a los nacimientos prematuros.”

Los parlamentos amplían esfuerzos en salud materno-infantil

En la primera semana de abril, líderes de casi 120 parlamentos nacionales que asistieron a una reunión en Kampala, Uganda decidieron priorizar acciones y recursos para mejorar la salud de las mujeres y los niños.
Delegados de la Unión Interparlamentaria aprobaron una resolución pidiendo que todos Parlamentos miembros tomen todas las medidas posibles para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 4 y 5 para 2015. El ODM 4 apunta a reducir las muertes de niños en el mundo en dos tercios antes de 2015; el ODM 5 apunta a reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes para ese mismo año.
Esta es la primera vez que los parlamentos del mundo, actuando a través de la Unión Interparlamentaria, han aprobado una resolución sobre este tema. El debate sobre la resolución incluyó intervenciones de más de 50 delegaciones de miembros, miembros asociados y observadores, incluyendo Nigeria, Brasil, Reino Unido, Suecia e Indonesia.
















SEMANA  MUNDIAL DE LA ALERGIA 

 Antihistamínicos de segunda generación o nuevos antihistamínicos.
Ignacio Jáuregui - Servicio de Alergia - Hospital Universitario Basurto, Bilbao
Enviado por la RED-alaai  al Dr. Juan Carlo Amatucci Médico y Periodista
Ciertos autores han comenzado a hablar de una tercera generación de
antihistamínicos , refiriéndose, dentro del conjunto de nuevos compuestos, a
aquellos que tienen en común el ser metabolitos activos de otras moléculas
ya existentes, y que muestran mejores propiedades farmacológicas, baja
distribución en el SNC, pocas interacciones medicamentosas y efectos
antiinflamatorios a dosis terapéuticas. Pero según otros autores, es difícil
delimitar qué fármacos estarían dentro o fuera de esta denominación, por lo
que muchos pensamos que resulta preferible englobar a todos ellos en el
epígrafe común de antihistamínicos de segunda generación o nuevos
antihistamínicos. Y aquí se incluirían las nuevas piperazinas (desde la
cetirizina, metabolito activo de la hidroxicina, a su enantiómero
levocetirizina) y todas las nuevas piperidinas (loratadina, rupatadina y el
metabolito mayor de ambos desloratadina, ebastina, fexofenadina,
bilastina...)











Guía para la higiene íntima femenina

Fuente:Guía Práctica de Conductas para la Higiene Genital Femenina
Dictada por la Federación Brasileña de Sociedades de Ginecología y Obstetricia
Aumento de letra y remarcado por  : Carlo Amatucci, Periodista Científico
En lo que se refiere a higiene íntima femenina, se sabe que los problemas de alergias, irritaciones o eczemas y hasta ciertas infecciones pueden deberse tanto a la carencia como al exceso. Y al parecer la cuestión no pasa sólo por lograr el "justo término medio", sino también por comprender que las diferentes partes del aparato genital, así como la piel y las mucosas, poseen características muy diferentes y, por lo tanto, necesitan ser cuidadas de manera diferente. Y también que la edad, los embarazos, la vida sexual y otras particularidades de cada mujer imponen algunas diferencias en el cuidado corporal.
A la hora de hacer recomendaciones sobre la higiene se debe distinguir entre dos tipos de mujeres: unas son sensibles y ya han tenido antecedentes de alergias o irritación en el área genital; otras no: su piel y sus mucosas son más resistentes. Entre las reacciones más comunes entre las primeras están las dermatitis atópicas y las vulvitis por contacto. En estos casos, además de concurrir al ginecólogo para que este indique un tratamiento específico en el momento en que la irritación ocurre, conviene dejar de usar los productos de higiene íntima (jabones, líquidos, geles) hasta tanto no se compruebe que no son los responsables de la reacción.
A las mujeres más sensibles se les recomienda evitar también el papel higiénico de cualquier tipo (especialmente los que agregan colores o perfumes, o tienen texturas ásperas), los desodorantes íntimos, geles lubricantes o jabones. Sólo con agua a temperatura ambiente, usando los dedos y secándose con una toalla suave y limpia, se logra la higiene íntima más efectiva y segura, según los especialistas.
En verano, y en las regiones de clima más cálido especialmente, se recomienda un lavado entre una y tres veces al día; en invierno o en regiones no tan cálidas, una vez al día. Pero uno de los principales errores de las mujeres en este sentido no suele ser el de la frecuencia del lavado en sí, sino la confusión entre "higiene íntima" e "higiene interna". Y es que los especialistas aseguran que el lavado diario no debe incluir la parte interna de la vagina. Al hacerlo es cuando se exponen a cambios en la acidez y en la flora vaginal que facilitan la aparición de infecciones por parásitos (como la candidiasis, producida por la Candida albicans).
La limpieza diaria debe incluir entonces la parte externa de la vulva, con el monte de Venus y el perineo, y el interior de los labios vaginales hasta la membrana himeneal. El lavado debe ser minucioso, pero no exceder los 2 ó 3 minutos para evitar el resecamiento de la piel y las mucosas. Si se utilizan productos especiales, procurar que sean hipoalergénicos y con un pH ácido entre 4,2 y 5,6.Culminar la actividad física requiere de una higiene inmediata, porque las propias secreciones producidas durante el ejercicio pueden ser irritantes para el área vulvovaginal.
La mujer que vaya a depilarse el área genital deberá respetar su sensibilidad propia. La frecuencia debería ser la menor posible, y el área a depilarse dependerá del gusto y la comodidad de cada mujer, porque es cierto que el exceso de vello puede contribuir a la acumulación de residuos y de secreciones.
¿Desinfección? En el manual se especifica que la higiene genital femenina no tiene la finalidad de "esterilizar" la vagina, que normalmente es colonizada por bacterias, sino remover los residuos y el exceso de grasa. Luego, el buen secado es fundamental para no aumentar esa proliferación de bacterias y hongos.
Después del lavar las prendas íntimas (que conviene cambiar al menos una vez al día), se las debe enjuagar exhaustivamente para sacar los residuos químicos.

Recomendación : La hidratación de la piel después de la higienización,.Preferir las ropas de algodón a las telas sintéticas.Durante el período premenstrual y menstrual sí se aconseja una frecuencia mayor de higiene, para la remoción mecánica de los residuos y mejorar la ventilación genital con consecuente reducción de humedad prolongada. La sangre menstrual, la mayor secreción sebácea y sudorípara propia de este período y el uso prolongado de toallas higiénicas con película plástica externa son factores que contribuyen a la irritación de la vulva, mientras que las sustancias ligeramente ácidas favorecen un pH adecuado de la región genital .
Después del acto sexual, lavar el área genital externa con agua y algún producto de higiene íntima si es que habitualmente se lo utiliza, pero no usar duchas vaginales a menos que exista indicación médica.
En la  posmenopausia el epitelio se vuelve más delgado y adquiere fragilidad, por lo que no se recomiendan más de dos lavados al día, usando productos con un pH próximo al fisiológico ( pH ácido entre 4,2 y 5,6 ).
El aseo durante el puerperio reciente se debe hacer de igual modo que en el periodo menstrual, con productos con pH ligeramente ácido. Se recomienda una higiene más frecuente pero a la vez más cuidadosa, porque la piel de la vulva y la mucosa vaginal se hallan más irritables por la caída de estrógenos propia de este período.
Casos en los que haya mucha transpiración, pérdida de orina o trasudato vaginal excesivo, el uso de toallas higiénicas externas respirables (sin película plástica) puede ser útil para disminuir la humedad local. Se aconseja cambiarlas periódicamente, con 4 horas de intervalo como máximo.
 Conviene que se evite el uso de toallas externas no respirables (con películas plásticas) en el periodo que va entre una menstruación y la otra.
La vulvovaginitis es una inflamación generalizada del área genital que requiere de atención médica. La higiene genital puede ser una necesidad paliativa cuando la mujer la está padeciendo, pero los especialistas insisten en que no se debe encarar como si fuese un tratamiento. Es frecuente cuando la vagina pierde la acidez que la caracteriza, y en tales situaciones convienen productos con mayor acidez para la limpieza.








  Embarazadas obesas ponen a sus hijos en mayor riesgo de asma
Autores : Adrian Lowe, Lennart Bråbäck, Cecilia Ekeus, Anders Hjern, et al. Short communication. Maternal obesity during pregnancy as a risk for early-life asthma (JACI, In Press Corrected Proof) 29 September 2011

La investigación, que cubrió a más de 129.000 madres de Estocolmo ( Suecia ) y sus 189.000 hijos, halló que aquellas embarazadas que eran muy obesas, es decir que tenían un índice de masa corporal de 35 o más, corrían un 61 % más de riesgo que sus hijos ,desarrollen asma entre los 8 y 10 años de edad.
"Descubrimos que había un claro aumento del riesgo de asma infantil, uso de medicación y hospitalización ante el mayor grado de obesidad y sobrepeso de las madres en los inicios del embarazo", señaló el autor Adrián Lowe .
Las madres obesas tenían un 41 % de aumento en las posibilidades, comparado con las madres de peso normal ,las que tenían un poco de sobrepeso tenían un 18 %  más de posibilidades de que su hijo desarrolle asma.
El estudio,  fue publicado en Journal of Allergy and Clinical Immunology.
Lowe explicó que la obesidad materna aumenta el riesgo de obesidad en el niño, lo que influye en el sistema inmune infantil y en su respuesta a las alergias.
Los resultados sugieren que las campañas para disminuir la obesidad antes de la concepción tendrían un efecto beneficioso sobre el asma infantil, finalizó Lowe.








 Los Jesuitas y el mate o caá
La Alergología  como  especialidad 
Cuidados por la varicela durante el embarazo
Por Leonardo Coscia
Asteriscos.com    8 / 9 / 11
Tamaño de letraTamaño de letraTamaño de letraTamaño de letra
Imprimir



La varicela es una infección típica de la infancia, muy contagiosa y que genera inmunidad de por vida. Se calcula que menos del 10% de las personas llegan a la edad adulta sin haberla padecido.

La médica infectóloga Liliana Vázquez , miembro de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica ,explicó que, por lo general, "su evolución es benigna y tienen más riesgo de presentar complicaciones los adultos, los bebés, las embarazadas y las personas con el sistema inmune debilitado, ya sea por enfermedades o medicamentos".

Vázquez destacó que esta enfermedad "se transmite entre personas principalmente por vía respiratoria a través de las pequeñas gotitas de saliva que se desprenden al hablar, desde 1 a 2 días antes de que aparezcan las lesiones en la piel hasta que se forman las costras, no hasta que se caen las costras". Al respecto, indicó que "las personas que se contagian presentan síntomas entre 10 días y 3 semanas después del contacto".

"La varicela puede interferir el progreso normal del embarazo, representando un riesgo de complicaciones para la embarazada y el recién nacido. En las primeras 20 semanas de la gestación tiene un riesgo del 1 al 2% de que ocurran malformaciones congénitas, y en el periparto (cinco días antes y dos después del parto) puede ser responsable de un cuadro de varicela grave en el recién nacido, si no es tratado".

La infectóloga comentó que cuando una mujer embarazada tiene contacto con alguien con varicela "se debe establecer su estado inmunitario frente a esta infección, lo que representa una urgencia médica".

En ese sentido, la especialista aseguró que "las embarazadas susceptibles, principalmente en la primera mitad del embarazo, y los recién nacidos cuyas madres hayan tenido varicela en el periparto, deben recibir gammaglobulina endovenosa dentro de los primeros días del contacto para evitar la enfermedad".

"Si el contacto del niño recién nacido es con algún conviviente con varicela (por ejemplo un hermano), el estado inmunitario materno predice el riesgo del bebé. Si la madre tuvo varicela, el niño está protegido gracias a los anticuerpos que le transfirió durante el embarazo y no es necesario tomar ninguna medida preventiva en especial", detalló.

La médica señaló que desde hace más de 10 años existe una vacuna contra la varicela elaborada con virus vivos atenuados, "que puede evitar muchas de estas complicaciones".

"Antes del embarazo, es importante que la mujer conozca su riesgo o inmunidad frente a la varicela y aquellas que sean susceptibles deben vacunarse por lo menos un mes antes de quedar embarazada. La vacuna esta elaborada con virus vivos atenuados, y como cualquier otra vacuna con estas características, no se debe aplicar durante el embarazo", añadió.

Vázquez puso de relieve que la vacunación de las personas cercanas susceptibles "es la forma más eficaz de protegerla" y recomendó a la embarazada que "si vive con alguien con posibilidades de contraerla, esa persona también debe vacunarse, y tan pronto como dé a luz al bebé, idealmente antes del alta del hospital, se debe vacunar. Esta vacuna se considera segura aún para las madres que amamantan a sus bebés".

"Recuerde que si está embarazada y ha tenido contacto con alguien con varicela y no sabe si la tuvo, debe contactar a su médico inmediatamente. Muchas de las medidas preventivas que pueden instrumentar son efectivas sólo si se aplican a tiempo", aconsejó.

Por Prof. Dr. Juan Carlo Amatucci
Director  Fundador de CELCEA
Les presentamos un nuevo informe sobre  la yerba mate o caá, en guaraní, cuyo nombre botánico es  Ilex paraguariensis, de cuyas hojas y tallos secados,canchados y triturados se obtiene la yerba mate, que se utiliza como infusión o decocción, conocida como mate  o mate cocido, respectivamente.
.Los  jesuitas,  en sus Reducciones de Misiones ( que involucraba más del 60 % de la actual Pcia de Misiones - que fue regalada  en 1826 por el Presidente Rivadavia,cuando ganamos la guerra contra el Imperio  del Brasil- y a la después llamada Pcia de Corrientes )  con su proverbial  sabiduría- tras largas investigaciones botánicas, culturales y alimenticias,comprobaron  las virtudes  del caá, al definirla como  una bebida saludable, ya que ,además  de aportar nutrientes refrescaba al cebarse  con agua fria, controlaba el asma, mantenía la vigilia,facilitaba la expectoración y sobre todo  sociabilizaba al grupo reunido en sus rondas.
Más tarde los jesuitas introdujeron el cultivo en algunas reducciones. Sus misiones estaban distribuidas en la región que constituyen la provincia de Misiones, Norte de Corrientes y Sur de Paraguay y Sudoeste brasileño, a fin de evitar las grandes distancias que los separaban de los lugares de producción. Ellos habían develado el secreto de la misteriosa germinación de las semillas de yerba, descubriendo que sólamente germinan aquellas semillas que han pasado por el sistema digestivo de los tucanes. Pero en su expulsión, ocurrida en 1769, se llevaron con ellos el secreto, sobreviniendo el abandono de las plantaciones y perdiéndose la tradición del cultivo. Aunque los jesuitas preferían tomar mate cocido en lugar de mate, fueron los grandes responsables de que la yerba fuera conocida en el mundo civilizado,donde llegó a ser llamada el " te de los jesuitas ". Los españoles comenzaron a ingerirlo, le llamaron hierba del Paraguay o Hierba. Las autoridades veían con preocupación la adicción de nativos y colonizadores,a comienzo del siglo XVII,el gobernador de Buenos Aires  ( 1602 a1609 ) Hernando Arias de Saavedra ordenó quemar fardos de yerba,  a modo ejemplarizador, en la Playa Mayor ( actual Plaza de Mayo ) por que los empleados de las oficinas públicas se  pasaban horas  - como actualmente-  charlando, comiendo biscochos de grasa ( en Misiones y Corrientes : chipá ) y tomando mate, sin atender los reclamos de los vecinos.
Fuente : JANO.es · 
Enviado por RED-alaai  al Dr. Juan Carlo Amatucci  Médico y Periodista 

Una investigación publicada en 'The Lancet' revela que, después de 6 meses de tratamiento, el 63% de los adolescentes mostraban un índice de recuperación ocho veces mayor que los que recibieron el tratamiento habitual.
 
Un programa terapéutico on line para adolescentes con síndrome de fatiga crónica (SFC) se ha revelado más eficaz que el tratamiento habitual para reducir los síntomas de este trastorno debilitante. El programa 'Fatigue In Teenagers on the interNET' (FITNET), al que se tiene acceso en internet, es el primero de estas características.
Según la investigación que ha evaluado su efectividad, publicada en The Lancet, después de 6 meses de tratamiento, el 63% de los adolescentes tratados con FITNET mostraban un índice de recuperacion ocho veces mayor que los que recibieron una atención estándar.
"Con FITNET, el tratamiento eficaz está al alcance de cualquier adolescente con síndrome de fatiga crónica. Estos resultados subrayan la necesidad de un diagnóstico correcto y rápido, así como la toma de conciencia por parte de los profesionales médicos sobre el SFC y las opciones de tratamiento", explica Sanne Nijhof, autora principal de la investigación, del Centro Médico Universitario de Utrecht, en los Países Bajos.
El SFC causa fatiga persistente y otros síntomas, que incluyen falta de concentración y memoria, y dolor muscular y articular; y es una causa común de absentismo escolar en los jóvenes. La terapia cognitivo-conductual ha mostrado ser prometedora en este grupo de edad, pero su disponibilidad está limitada por la falta de terapeutas especializados.
En este estudio, los investigadores reclutaron a 135 adolescentes con síndrome de fatiga crónica desde hace casi dos años; 68 fueron asignados al azar a FITNET, y 67 a la atención habitual (tratamiento con ejercicios individuales y terapia de grupo cognitivo-conductual). Se utilizaron cuestionarios para medir la fatiga, el funcionamiento físico, la percepción subjetiva de mejora, y la asistencia escolar.
A los 6 meses, los adolescentes del grupo de terapia cognitivo-conductual de internet declararon ausencia de fatiga severa (85% vs 27%) y un funcionamiento físico normal (78% vs 20%), en comparación con aquellos que recibieron el tratamiento estándar, mientras que la asistencia escolar completa en el primer grupo fue del 75%, frente al 16% del segundo.
Los autores señalan que "el tratamiento 'on line' tiene ventajas generales: está disponible en cualquier momento, evita el cara a cara, el retraso en el tratamiento debido a las malas condiciones de acceso, los inconvenientes de la programación de citas, faltar a la escuela o al trabajo, o desplazarse hasta el consultorio del médico, y reduce el tiempo de tratamiento y los costes".
En un comentario adjunto, Peter White, del Barts and London School of Medicine and Dentistry, de la Universidad Queen Mary, y Trudie Chalder, del King's College de Londres, añaden que "este tratamiento accesible y flexible para los adolescentes es muy necesario. Los hallazgos muestran, además, que las terapias cognitivo-conductuales basadas en internet representan un tratamiento eficaz para muchos trastornos similares".

 

 La Organización Mundial de Alergia  en asociación con la Alianza Global contra la Enfermedades Respiratorias Crónicas  decidieron -acompañadas por las Sociedades de Alergia y ONGs dedicadas a éstas patologías- conciencizar a la población, con la finalidad de aumentar el conocimiento sobre las enfermedades alérgicas crónicas respiratorias.
CELCEA -Centro de Lucha Contra las Enfermedades  Alérgicas-adhiere a los postulados y objetivos  emanados de dichas Instituciones  :
   *   Difundir el conocimiento sobre las enfermedades respiratorias alérgicas
  *  Aumentar el conocimiento sobre el perfil de los alergenos locales más destacados su prevalencia  a       lo largo del año y como los cambios climáticos están cambiando la historia natural de los alergenos.
  *  Educar a los médicos, a los pacientes y a la población general sobre el papel de la exposición persistente a alergenos en el inicio y mantenimiento de las enfermedades alérgicas respiratorias crónicas y su comorbilidad.
Las Enfermedades Crónicas Respiratorias incluyen la rinitis alérgica, la rinoconjuntivitis y sinusitis alérgica, el asma alérgica, el asma ocupacional alérgica, la aspergilosis broncopulmonar alérgica y otros problemas de vías aéreas provocados por exposición a alergenos.

 

Las Enfermedades Alérgicas incluyen:

Rinitis alérgica
Asma Alérgico
Alergia a Alimentos
Rinoconjuntivitis
Eccema o Dermatitis atópica
Alergia a medicamentos
Alergia a venenos de insectos
Urticaria
Anafilaxia
Angioedema
Edema de glotis
Alergia ocupacional
Las substancias (alergenos) que con más frecuencia provocan enfermedades alérgicas son:
Pólenes
Alimentos
Ácaros del polvo
Epitelios, saliva y caspa de animales
Hongos ambientales
Venenos de insectos
Látex Medicamentos
Alergenos ocupacionales ( del lugar de trabajo )
SÍNTOMAS
  • Rinitis alérgica: picor, estornudos, mucosidad, congestión nasal
  • Asma Alérgico: dificultad para respirar con falta de aire, pitos y tos
  • Conjuntivitis alérgica : ojos rojos con picor y lagrimeo
  • Urticaria, Angioedema: erupción con habones o hinchazón localizada en algunas zonas (párpados, labios, etc.) con picor.
  • Edema de glotis: sensación de garganta cerrada( dificultad para tragar y respirar)
  • Eccema / Dermatitis atópica: piel seca con lesiones en brotes con mucho picor que provoca rascado.
  • Anafilaxia: es una reacción grave que incluye algunos de los síntomas anteriores y está causada por una reacción aguda ante un alergeno (inhalantes, alimentos, medicamento, látex, veneno de insectos). Necesita tratamiento urgente ya que en caso contrario puede ser causa de muerte.
ALERGIA:
ES UNA ENFERMEDAD MULTIORGÁNICA(ya que afecta a varias partes del cuerpo)
La sensibilización a un alergeno puede provocar diferentes síntomas alérgicos. Por ejemplo: el polen puede causar rinitis con estornudos y picor nasal pero también puede afectar a los bronquios causando asma.
En los primeros años de vida el eccema/dermatitis atópica y la alergia a alimentos son muy frecuentes y se consideran un marcador de riesgo para asma alérgico en años posteriores.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Si presenta los síntomas citados debe consultar a un alergólogo.
En primer lugar le realizarán una Historia Clínica detallada y a partir de la información conseguida le harán pruebas cutáneas y/o análisis de sangre para comprobar la sensibilización a los alergenos que resulten sospechosos por la historia.
Es imprescindible conocer que alergenos son los que provocan los síntomas para intentar reducir la exposición y controlando las causas y los desencadenantes de las enfermedades alérgicas.
Dependiendo de los síntomas y el alergeno le recomendarán medidas de evitación y/o otros tratamientos.
Para mayor información, contacte con la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica

La  alergología  toma desde su  inicio los conocimientos de la  inmunología. Si no  hubiese  sido así , no se  hubiese  generado
la línea conducente desde la reagina  a la IgE y desde la Inmunoterapia ( IT ) totalmente empírica hasta los linfocitos T reguldores .
Es cierto que el paciente tiene síntomas , tiene enfermedades. Pero el clínico que lo examina, debe tener la capacidad de ver detrás de la ventana de la enfermedad y reconocer los factores fisiopatológicos que encuadran la sintomatologí a .
.
Los alergistas debemos ser los inmunólogos que conocemos muchas de esas intimidades. Con relación alergenos e inmunoterapia fuimos siendo cada vez más específicos, más cercanos a los epitopes de los alergenos intentando hacer de la IT el recurso selectivo inductor de la tolerancia.Así aparecen los antígenos moleculares que marcan por el ej. el feld 1, la cat 1 ,etc ,etc, y junto a ellos los métodos modernos de IT .
Pero el avance de la inmunología permite ahora conocer los brazos linfocitarios, que en la balanza, inducen la respuesta TH 1 y la TH 2 y las distintas interleuquinas que los regulan. Y ahora puede ser que estemos en las vísperas de un nuevo cambio de la IT.
Pasando de la especificidad a la generalidad. La búsqueda es llegar a un adyuvante genéticamente modificado, capaz de estimular de tal manera la población Th1 que logre alterar la relación de los brazos de la balanza, y a través de este sistema mejora las condiciones clínicas e inmunológicas del paciente alérgico.. Como podrán ver los nuevos caminos de la terapéutica pueden ser
muy diferentes a los actuales. ¿Inmunológos, alergistas ?
La medicina avanza al paso ágil de la  epistemología y no de las definiciones.
.
 
Enviado al Dr Juan Carlo Amatucci, suscrito a la Red  de la Soc. L.A. de Alergia e Inmunología

Premio Nobel Steitz: las industrias farmacéuticas no quieren que la gente se cure


Steitz
El premio Nobel Thomas Steitz.
Foto: EFE
Prefieren centrar el negocio en medicamentos que sea necesario tomar durante "toda la vida", dijo Steitz, quien opina que "muchas de las grandes farmacéuticas han cerrado sus investigaciones sobre antibióticos porque estos curan a la gente".
 Investigador del Instituto Médico Howard Hughes de la Universidad estadounidense de Yale, Steitz asiste en Madrid al Congreso Internacional de Cristalografía (estudio de la estructura ordenada de los átomos en los cristales de la naturaleza). En el caso de la tuberculosis, Steitz ha averiguado el funcionamiento que debería seguir un nuevo antibiótico para combatir cepas resistentes a la enfermedad que surgen sobre todo en el sur de África.
El científico comentó en una rueda de prensa que el desarrollo de este medicamento precisa una gran inversión económica y la colaboración de una farmacéutica para avanzar en la investigación. "Nos resulta muy difícil encontrar una farmacéutica que quiera trabajar con nosotros, porque para estas empresas vender antibióticos en países como Sudáfrica  genera apenas dinero y prefieren invertir en medicamentos para toda la vida".
Por el momento, según Steitz, estos nuevos antibióticos son "sólo un sueño, una esperanza, hasta que alguien esté dispuesto a financiar el trabajo". Steitz y los españoles Enrique Gutiérrez-Puebla y Martín M. Ripoll, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), hicieron hoy un llamamiento a los países para que inviertan más en ciencia. Los científicos creen que la resistencia de las bacterias a los antibióticos hará necesario continuar investigando "indefinidamente".

Thomas Arthur Steitz  (23 de agosto de 1940) es Profesor Sterling de Biofísica y Bioquímica Molecular, Instituto Médico Howard Hughes, Universidad de Yale, New Haven, Connecticut, Estados Unidos. Steitz fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 2009 junto con Venkatraman Ramakrishnan y Ada Yonath por el estudio de la estructura y función del ribosoma. Steitz también ganó el Premio Internacional Gairdner en 2007por sus estudios sobre la estructura y función del ribosoma, que mostró que la peptidil transferasa fue una reacción catalizada por el RNA,  y por revelar el mecanismo de inhibición de esta función por los antibióticos.
Steitz nació en Milwaukee, Wisconsin, estudió química en el Lawrence College y recibió un doctorado en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Harvard en 1966.
 
  • Garrahan: ahora se puede donar sangre por la tarde
Fuente: Asteriscos.com
El servicio de Hemoterapia del Hospital Garrahan anunció la ampliación del horario de atención de donantes de sangre. A partir de ahora, quienes quieran colaborar, podrán hacerlo de lunes a viernes de 7:00 a 18:00 y los sábados de 7:00 a 12:00.Con esta iniciativa, que extiende el horario de atención hasta el turno tarde, se busca contemplar las necesidades de aquellos que quieren expresar su gesto solidario pero se encuentran impedidos por razones laborales. Así, al ampliar la faja horaria, los responsables de la captación de donantes, trabajan para eliminar las trabas que interfieren entre el deseo de donar y la concreción de este hecho.

Entre tanto, con la ampliación horaria, cae uno de los mitos existentes en torno a la donación de sangre, aquel que hace referencia al ayuno. A diferencia de lo que se cree, los especialistas recomiendan comer antes de donar.

Para más información, consultar la web www.garrahan.gov.ar/nosotrosdonamos

Imprimir

El peligro de comprar remedios por Internet

(Télam).- El viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, advirtió: "La venta de medicamentos por Internet es una práctica ilegal, desleal, insegura y peligrosa para la salud de la población". Yedlin destacó que el desafío pasa por entender que en el mundo está cambiando la manera de comunicarse y que Internet no es sólo la incorporación de tecnología, ya que tanto los jóvenes como los adultos están cambiando su comportamiento y perciben la vía de Internet como un canal seguro. El funcionario hizo estas declaraciones ayer, durante la primera reunión del Foro sobre Riesgo e Impacto de la Comercialización de Productos para la Salud en Internet..
El método de la ovulación Billings durante la lactancia
Autor: Mercedes Arzú de Wilson

Durante la lactancia el cerebro suspende temporalmente las actividades de los ovarios para proteger la capacidad del cuerpo de alimentar al bebé.

La lactancia es un modo natural e ideal de alimentar al bebé. Ayuda al bebé a un mejor desarrollo físico y emocional. Previene infecciones, pues toda la defensa que posee la madre contra la infección se transmite al bebé a través de la leche materna.

Cuando la mujer está en período de lactancia puede aprender a reconocer su patrón de infertilidad, que indica la falta de actividad de los ovarios...
Este será una sensación de constante sequedad (sello café) o un tipo de secreción que no varía día tras día. Este tipo de secreción es completamente distinto del flujo mucoso cervical visto por la mujer cuando ella está ovulando normalmente y, por lo tanto, lo señalamos en la gráfica con una estampilla de color diferente - amarilla.

Pero, ¿cuándo va a volver a presentarse el flujo mucoso cervical húmedo y lubricante para indicarnos que el reloj se ha puesto en movimiento nuevamente? Aparentemente, la naturaleza prefiere proceder gradualmente con una serie de pequeños arranques e impulsos. Por lo general, el cerebro acciona de nuevo el mecanismo cuando el bebé disminuye parcial o completamente la alimentación exclusiva del pecho de la madre. Entonces, la glándula pituitaria (hipófisis) envía la señal a los ovarios para que reanuden la maduración de los folículos y liberen el óvulo.

¿Qué debe hacer la pareja si la esposa está dando pecho?
Durante este tiempo, que puede durar semanas e incluso meses, la mujer sabe que no es fértil, por la sensación de sequedad o ya sea por la presencia constante de una secreción cervical invariable, que permanece igual día tras día.
Esta secreción es completamente diferente al flujo mucoso cervical que aparece cuando una mujer está ovulando normalmente, y debe este flujo ser observado durante dos semanas sin cambio antes de que sea considerado signo de infecundidad o lo que nosotros llamamos Patrón Básico Infértil. En tales circunstancias, para posponer el embarazo, se deben aplicar las siguientes dos reglas:

1. Posponga las relaciones conyugales durante los primeros días secos, alternando las relaciones una noche sí y una noche no... después de haber observado a lo largo del día cualquier cambio de la sequedad. Alternando las relaciones conyugales una noche sí, una no, porque el fluido seminal puede confundir el reconocimiento del inicio del flujo mucoso mientras está aprendiendo.

2. Evite por completo las relaciones conyugales cada vez que observe un cambio* de la sequedad o de una secreción invariable hasta la cuarta noche después de que se regrese el mismo patrón de infertilidad
* NOTA: dicho cambio puede ser: un cambio en la sensación de sequedad; la presencia del flujo mucoso cervical; una sensación de humedad o lubricación; un cambio en la cantidad de secreción o en su color, consistencia o sensación.

Cuando ya presente la menstruación ya podrá aplicar todas las reglas como en todos los ciclos.




El Rotavirus es la principal causa de diarrea en el mundo. Este agente produce 111 millones de casos, 25 millones de consultas médicas, 2 millones de hospitalizaciones y aproximadamente 611.000 muertes anuales, principalmente en lactantes y niños pequeños.
Este virus es una causa muy frecuente de gastroenteritis en invierno y primavera. En dichos meses, el 70-80% de las diarreas son producidas por este agente infeccioso.
 La enfermedad está caracterizada por vómitos y diarrea líquida de 3 a 8 días de duración, que pueden presentarse acompañados de fiebre, dolor abdominal y deshidratación. La infección también puede estar acompañada por síntomas respiratorios, como tos y resfrío.

  • Fuente: Newsletter Webretail   21 / 8 / 11





1 comentario:

  1. Muy interesantes notas. Les aporto un dato para lo de la yerba mate. El que logró dar con la clave para hacer germinar la semilla, después de la expulsión de los jesuitas en 1769 fue un botánico, naturalista, médico francés, que vino a la Argentina muchos años después, contratado por Rivadavia. Antes había sido compañero de investigaciones con Humbold y jardinero de Napoleón. Se llamaba Aimé Bonpland.

    ResponderEliminar

Estimados Seguidores: esperamos sus comentarios y todas las preguntas que quieran realizar, éstas seran respondidas a la brevedad posible.

Agradecemos su lectura y difusión.

Informacion subida por Gonzalez Graciela -Webmaster-